Categorías
Ciencia Conciencia Universo

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

La Luna parece tan cercana, su luz tan brillante empapa de cierta forma que en las noches oscuras y sin luces artificiales me siento aliviada. Me encuentro recostada en la azotea de mi casa observando el cielo en una noche despejada y sin nubes, observo esos puntitos tan brillantes llamados estrellas y me pregunto ¿qué tan lejos estarán, cómo se habrán formado?

He escuchado a muchas personas decir que no tiene sentido estudiar el Universo o que no aporta nada productivo a sus vidas, en lo cual yo difiero totalmente, pues esta cuestión existencialista de descubrir cómo llegamos aquí va mucho más allá. Si viajamos al pasado en la antigua Europa, encontraremos grandes pensadores (como Eudoxo, Apolonio, Hiparco, Copérnico, Demócrito, Anaxágoras, Kepler, Galileo y Newton) que se atrevieron a aventurarse en lo desconocido y realizaron los primeros cálculos tanto geométricos como matemáticos para poder explicar los movimientos de los cuerpos celestes y todo como se conoce ahora.

No sólo en Europa, sino también las antiguas civilizaciones de América, como los aztecas o teotihuacanos, que con tan solo observar por días el gran cielo estrellado también hicieron grandes descubrimientos. Es impresionante lo que se logró con base en la observación y la curiosidad, esas ganas de querer entender el mundo nos siguen motivando para descubrir lo mucho que falta en el mundo.

Estoy recostada observando ese puntito preguntándome que tan lejos estará y cómo es que surgió. Esos puntitos, estrellas, son esferas de gas ionizado muy caliente, con gas ionizado me refiero a que los átomos que las conforman han perdido o ganado electrones, estos electrones permiten que dentro de las estrellas se lleven a cabo reacciones nucleares, las cuales permiten que los núcleos de los átomos puedan fusionarse, por ejemplo, los núcleos de hidrogeno se fusionan con neutrones para formar núcleos de helio. Estas reacciones desprenden una gran cantidad de energía en forma de luz y calor, es por eso que vemos a las estrellas brillar  

Toda esta energía emitida por una estrella a lo largo del tiempo nos enseña la edad misma de la estrella y del universo también, un ejemplo de esto es nuestro Sol, la estrella más cercana a la Tierra, del cual recibimos tal cantidad de energía que fue y sigue siendo un factor clave para que la vida exista como la conocemos.

Imaginarte el nacimiento de una estrella, de una galaxia, de un planeta, inclusive del planeta donde vivimos, nuestro hogar, es impresionante. Saber toda esa información te maravilla tanto, pensar que de grandes colisiones macro haya surgido vida, en este caso seres vivos como animales y humanos, como nosotros, como tú.  Y es ahí donde empiezas a entender, a encontrar relación, esa que te hace sentir uno con el Universo.

Saber que al igual que las estrellas, nosotros también estamos formados en parte por hidrógeno, ese elemento que durante miles de años ha existido y que ha sido fundamental para el desarrollo de la vida como la conocemos en nuestro planeta. Entonces analizas y ya no miras como antes esos puntitos, ahora tu forma de admirar el cielo cambia, empiezas a responder de dónde vienes, encuentras sentido a esa frase romántica de Carl Sagan Somos polvo de estrellas, porque efectivamente así es, las estrellas que han vivido durante miles de años, poco a poco terminan su tiempo de vida para dar paso a la formación de nuevas estrellas. Así como esos restos de estrellas, rocas y asteroides que entran a la Tierra han dado paso a la vida como la conocemos mediante la formación de hidrocarburos sencillos, que luego dieron lugar a las proteínas primitivas.  

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez. Te sientes tan infinitamente pequeño en la gran inmensidad del macro cosmos; sentir que como tu veías a las estrellas, ahora eres sólo un puntito, tu pequeña existencia. Pero también te sientes grande en lo inmensamente pequeño del micro cosmos. Eres un átomo en el Universo, pero también un Universo de átomos.

Referencias

[1] Sosa, C.V. (1984). El curso del sol en los glifos de la cerámica azteca tardía.

[2] Sagan, C. (1980). Cosmos

[3] Escalante, S., y Gasce, L., (2012), El origen de los elementos y los diversos mecanismos de nucleosíntesis, Educ. quím., 23(1), 62-68

Autora - Montserrat Fabiola

Estudiante de física de la facultad de Ciencias de la UNAM. Con gusto por la neurociencia, los museos, el jazz, el cine y el deporte, miembro también de la Sociedad Astronómica NIBIRU grupo de divulgación científica. Tiene una gran pasión por los viajes y por aprender siempre algo nuevo en cada lugar.

Diseñadora - Linda Soley Silva

Diseñadora egresada de la Facultad de Artes y Diseño con gusto por los medios de comunicación, las ciencias naturales, el arte, los museos y las expresiones culturales de la caótica ciudad de México. Actualmente estudia una especialidad en animación 3D.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Ciencia
BombillaIluminarte

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

Una receta melódica

Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de

LEER MÁS »
Cerebro
BombillaIluminarte

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

…pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

LEER MÁS »
Ciencia
BombillaIluminarte

AFORTUNADA

La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol.

LEER MÁS »

ESCÚCHANOS

¡DALE LIKE!

SÍGUENOS EN TWITTER

Ofrecemos al público un acercamiento de la ciencia y el arte, desde un enfoque atractivo, por medio de referentes socio-culturales actuales y cercanos a los intereses del público meta.

Categorías
Arte Artículos Cerebro Ciencia psicología

Una receta melódica

Una receta melódica

Es indiscutible que en tiempos de crisis las expresiones artísticas surgen como método para aliviar la angustia que sentimos. Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de streamming.

En concreto, los músicos han visto en las redes sociales un nuevo escenario para interactuar con su público. Desde Belinda hasta Silvio Rodríguez han utilizado esta forma de ofrecer conciertos para enriquecer un poco nuestro tiempo de confinamiento. Es tal la importancia de la música que gobiernos como el de Argentina y México han creado festivales de música online con diferentes artistas invitados.

Muchos medios se han aventurado a mencionar que esta actividad artística tiene efectos benéficos para nuestro cuerpo. Incluso hay locutores de radio que mencionan de escuchar música estimula nuestro sistema inmune, algo importantísimo si queremos estar preparados ante un posible contagio. Resulta que, efectivamente, según lo que se sabe sobre el sistema inmune, la música puede ayudar a mejorar nuestras defensas, aunque no al nivel extraordinario como se menciona en los medios.

Anatomía del estrés

Aunque se  le considera como un estado negativo, en realidad el estrés es la reacción de un ser vivo (sea una persona o una célula) ante estímulos que puedan alterar su funcionamiento óptimo y eventualmente amenacen su supervivencia. Por lo tanto, el estrés motiva a realizar cambios para adaptarse a esas amenazas del ambiente.

Pensemos por ejemplo lo que sucede cuando llevamos mucho tiempo sin comer. La falta de alimentos es una fuente de estrés, ya que altera el funcionamiento de nuestro cuerpo y si se prolonga mucho, podríamos poner en riesgo nuestra vida. Es entonces cuando nos ponemos de malas, más irritables, nos duele la cabeza y buscamos algún alimento antes de realizar cualquier otra actividad. En este caso el estrés no motiva a aliviar esa necesidad básica. Este es un ejemplo de estrés fisiológico, es decir, tiene que ver con el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo.

También existe el estrés psicológico provocado por cómo interpretamos lo que sucede a nuestro alrededor más que por amenazas a nuestra integridad física. En las sociedades humanas ya no existen depredadores que puedan devorarnos ni tampoco, al menos en la mayoría de los países, sufrimos por la falta de comida. Los estresores de la vida moderna son en su mayoría psicológicos y suelen provocar malestares mucho más prolongados que los que son exclusivamente fisiológicos. Un ejemplo es cuando tenemos un examen importante. Si bien no es un estímulo que amenaza nuestra sobrevivencia, seguirá activando los mecanismos del estrés, los cuales nos harán sentir preocupados y ansiosos, sin embargo esas sensaciones son necesarias para motivarnos a actuar, por ejemplo, para cambiar nuestros hábitos de estudio.

El estrés puede ubicarse en tres etapas: alarma, adaptación y descompensación. Las primeras dos fases son relativamente rápidas. La alarma permite identificar aquello que nos causa el estrés y en la fase de adaptación se realizan cambios para disminuir o eliminar esa fuente de estrés. En esta etapa se liberan en nuestro cuerpo pequeñas dosis de adrenalina y cortisol. Éstas son sustancias químicas que preparan al cuerpo para realizar grandes gastos de energía, ya sea para huir de un depredador, reunir energía para conseguir alimentos o dejar azúcar disponible al cerebro para solucionar un problema complejo. Otro efecto es que moviliza a las células del sistema inmune, en específico, a las células T, las cuales son capaces de moverse por nuestro cuerpo y atacar a virus, bacterias y otros invasores del cuerpo.

Estos pequeños episodios de estrés son benéficos pues ayudan a nuestro sistema a estar preparado para cualquier eventualidad que se nos presente y en caso de que suframos alguna herida o lesión el sistema inmune ya está preparado para entrar en acción. Es como si cada vez que se nos presenta un problema y pasamos por las etapas de alarma y adaptación exitosamente, nuestro cuerpo tuviera una pequeña sesión de entrenamiento.

El problema aparece cuando falla la etapa de adaptación y no hemos sido capaces de evitar los estímulos que nos hacen daño. Es entonces cuando entramos en la etapa de descompensación. El cortisol que antes, en pequeñas dosis y por poco tiempo nos ayudaba, ahora se libera constantemente y en altas concentraciones. Esto tiene un efecto dañino en nuestro sistema inmune pues las células T entran en proceso de muerte celular ante las grandes cantidades de cortisol.

Si el estrés perdura por mucho tiempo y no se maneja de la manera adecuada puede llevar a paralizarnos y a generar síntomas psicosomáticos como náuseas, dolor de cabeza o ronchas en la piel. Además de que al reducir la acción del sistema inmune es más probable ser víctimas de una infección. No es coincidencia que muchos estudiantes sufran de gripa y gastritis en época de exámenes.

Se entra entonces en un círculo vicioso. El estrés continuo induce a que se libere cortisol en exceso, éste baja las defensas de nuestro cuerpo ante nuevas enfermedades y la presencia de una enfermedad es una nueva fuente de estrés.  

La música, el remedio para todo

Todo profesional de la salud que acostumbre atender a pacientes y sus familiares conoce la importancia del bienestar emocional y cómo esto puede afectar el curso de la enfermedad. Esto se debe a que tanto el sistema inmune, responsable de nuestra defensa celular ante las enfermedades, como el sistema nervioso, involucrado entre otras funciones a la regulación de nuestro estado emocional, están en constante comunicación.

La comunicación es posible gracias a que ambos sistemas comparten mucho de su lenguaje químico. Las células del sistema inmune utilizan sustancias químicas llamadas citosinas para, entre otras cosas, guiar el movimiento de las células T e indicar si un tejido del cuerpo debe inflamarse o desinflamarse. Las neuronas también son capaces de recibir y reaccionar ante las citosinas del sistema inmune. Y a la inversa, el sistema nervioso es capaz de intervenir en el funcionamiento del sistema inmune a través de la liberación hormonas mediante el hipotálamo (área del cerebro que regula la temperatura del cuerpo, la sed, el hambre, el estado anímico, entre otras cosas)  y la hipófisis (glándula que controla algunas funciones del cuerpo, entre ellas, la actividad sexual).

Gracias a esta constante comunicación se ha observado un fenómeno curioso que aparece con la música. Cuando oímos una pieza musical que nos gusta en nuestra boca, se libera mayor cantidad de un tipo de anticuerpo, la inmunoglobulina A.

Derivado de las investigaciones científicas se sabe que escuchar música ayuda a generar sensación de bienestar, disminuye la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y libera dopamina y endorfinas en el cerebro, las cuales se relacionan con sensaciones placenteras.

Sin embargo, estas reacciones dependen directamente de nuestro gusto y educación musical. Por ejemplo, un estudiante del conservatorio podría tener una experiencia sumamente placentera al oír el “Bolero” de Ravel, pero no al escuchar reggaetón. Por el contrario, una persona que acostumbre oír reggaetón y lo asocie a momentos agradables le dará un significado diferente a esa canción y producirá en su cuerpo todos esos cambios positivos. Por lo tanto, los efectos de la música no dependen tanto del estilo o del género, si no del significado y las memorias que asociamos con cada canción.

También depende mucho el contexto en el que escuchemos música. Se sabe que escuchar música en vivo aumenta la cantidad de anticuerpos y neurohormonas que se liberan a comparación de si escuchamos Spotify en nuestra sala.

Esto tiene sentido, piensa en la emoción que se siente si escuchas a tu grupo favorito con los audífonos de camino al trabajo, puedes seguir el ritmo mientras caminas, pero debes dividir tu atención entre la canción y tu alrededor. Ahora imagina la misma canción, pero la escuchas en un concierto en vivo. Puedes sentir la emoción que los artistas imprimen en sus instrumentos e incluso sientes los tonos bajos haciendo vibrar tu pecho. Ahora súmalo a la experiencia de compartir esa misma emoción con los cientos de personas que asistieron a ver el mismo concierto. Definitivamente la sensación no es la misma.

¿Arteterapia?

Existe toda una línea de investigación sobre los efectos benéficos de la música, así es como se origina la musicoterapia. Los profesionales que se dedican seriamente a este tipo de terapia aprovechan los efectos positivos de la música y los amplían.

Llevan a las personas a involucrarse de manera diferente con la música para participar activamente en ella. Por ejemplo, incitan a las personas no sólo a escuchar pasivamente, sino a analizar los ritmos y la interpretación de los músicos y cantantes. Se sabe que este tipo de actividades ayudan a mejorar el estado de ánimo y sirve en casos donde existe daño cerebral.

Hay pruebas de que las personas que pierden habilidades del lenguaje derivado de un infarto cerebral pueden, mediante el uso de melodías, compensar algunas habilidades de comunicación. Es importante resaltar que esto no es un trabajo fácil y debe hacerse por un profesional certificado en este tipo de prácticas.

Los efectos placenteros de la música, así como su influencia en el sistema inmune, también han sido observados en otros tipos de actividades, como la pintura, el ejercicio físico, las visitas a museos y muchas otras actividades recreativas. Esto ha dado pie a que muchas personas y empresas ofrezcan servicios terapéuticos basándose en dichas actividades. Aunque la evidencia apunta a que sus efectos van de leves a moderados y sólo funcionan para cierto tipo de enfermedades, los anunciantes suelen exagerar los alcances de los tratamientos que ofrecen. Así es como surgen la aromaterapia para tratar las dolencias del cáncer, el nado con delfines para los niños con déficit de atención y hasta la equinoterapia para las personas con síndrome de Down. Aunque en algunas personas este tipo de actividades tenga efectos positivos tanto en su estado de salud como en su bienestar emocional, están muy lejos de ser consideradas formalmente como terapias.

La razón por la que aparentemente funcionan es que son actividades intrínsecamente placenteras y al sentirnos bien realizándolas, estamos activando todo el mecanismo de endorfinas, cortisol y sistema inmune que describimos anteriormente. El éxito de estas supuestas terapias se debe en parte al ritmo de vida al que estamos acostumbrados, sobre todo en las grandes ciudades. Estamos viviendo en ambientes tan estresantes que cualquier cosa que nos haga sentir bien lo consideramos terapia, aunque no sea así.

Así pues, para tener al sistema inmune activo es importante procurar tanto el bienestar físico como mental y emocional.

Bibliografía

Cruz, G. (2018). “Desestigmatizando la Función del Estrés”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(2), 604–620. Recuperado el 20 de Abril 2020 de https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num2/Vol21No2Art12.pdf

Guzmán, A. (2010). “Mitología y Medicina (II). De Apolo a Asclepio”. Tendencias 21. Recuperado el 20 de Abril 2020 de https://www.tendencias21.net/clasico/MITOLOGIA-Y-MEDICINA-II-DE-APOLO-A-ASCLEPIO_a49.html

Klinger, J., Herrera, J., Díaz, M., Jhann, A., Ávila, G., & Tobar, C. (2005). “La psiconeuroinmunología en el proceso salud enfermedad”. Colombia Médica, 36, 120–129. https://doi.org/10.2510/colomb.

“La musicalidad del sistema inmune”. (2018) Mi sistema inmune. Recuperado el 20 de Abril 2020 de https://www.misistemainmune.es/la-musicalidad-del-sistema-inmune/

Autor - Juan José F. Valdiviezo

Egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM con amplia experiencia en divulgación de las neurociencias. Actualmente trabaja en investigación con pacientes consumidores de drogas y niños con problemas cognitivos. Es amante de la ciencia ficción

Diseñadora - Lina Lucía Romero Salas

Desde pequeña tuvo inquietud por estudiar artes y al terminar esa licenciatura decidió realizar una segunda licenciatura en biología ya que siempre le llamo la atención la naturaleza. Ha realizado ilustraciones para distintos laboratorios y actualmente da un taller de artes plásticas a niños de primaria.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Ciencia
BombillaIluminarte

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

Una receta melódica

Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de

LEER MÁS »
Cerebro
BombillaIluminarte

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

…pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

LEER MÁS »
Ciencia
BombillaIluminarte

AFORTUNADA

La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol.

LEER MÁS »

ESCÚCHANOS

¡DALE LIKE!

SÍGUENOS EN TWITTER

Ofrecemos al público un acercamiento de la ciencia y el arte, desde un enfoque atractivo, por medio de referentes socio-culturales actuales y cercanos a los intereses del público meta.

Categorías
Cerebro Ciencia Conciencia Neuropsicología psicología

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

Cuando dimos de alta a Tamara del servicio de psicología, sus padres tuvieron que firmar varios papeles, incluyendo el reporte de evaluación y el reporte de avances que había hecho desde que inició su tratamiento psicológico.

–¿Pero para qué tanto papeleo?- Me dijeron los padres abrumados ya en la tercera ronda de firmas.

–Por si algún día nos quieren demandar, ya nos protegemos.– les contesté en tono de broma.

Sin embargo para ellos no fue ninguna broma, y con una cara de auténtica sorpresa me dijeron:

–¿Es posible demandar a un psicólogo?

Tomando en cuenta el caso de Tamara la reacción de los padres no debió sorprenderme. A los seis años Tamara tenía problemas para socializar, casi no hacía  amigos, le costaba trabajo hablar y era distante con sus padres. Su maestra le dijo a sus padres que tenía autismo y mientras buscaban ayuda tuvieron la mala suerte de caer con un psicólogo dedicado al “coaching de aprendizaje acelerado”, quien con sólo platicar con los padres diagnosticó a Tamara con síndrome de Asperger. Cuando se enteró del diagnóstico, la directora de la primaria tomó la decisión de expulsar a Tamara de la escuela, pues los docentes no estaban capacitados para atender ese tipo de problemas.

–Les daremos los datos de una escuela especializada en este tipo de casos.– Fue el último contacto que tuvieron con esa escuela.

Dos años después la situación de Tamara era cada vez peor. A sus ocho años no sólo no había aprendido a hablar, si no que estaba más irritable y hacía berrinche por todo. Las estrategias de las profesoras de la nueva escuela, que tanto le ayudaban a los niños con autismo y asperger, no hacían efecto en ella.

Cuando la familia llegó a la clínica donde trabajo volvimos a realizarle la evaluación diagnóstica y determinamos que Tamara no tenía ni asperger ni autismo ni nada parecido. Estábamos ante un caso de mala praxis psicológica: el psicólogo que atendió a Tamara hizo un mal diagnóstico. Esto impidió que Tamara recibiera el tratamiento adecuado para su problema y retrasó su desarrollo por dos años. Los padres desesperados confiaron ciegamente en las palabras del supuesto experto, y debido a que en muchos lugares la psicología no se considera una profesión seria, nunca se les ocurrió que su caso podría ir a juicio.

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico. La profesora de Tamara, por ejemplo, aunque hubiera tenido experiencia en el trato con niños, no es la persona especializada en diagnosticar problemas como el autismo.

Para poder atender a sus pacientes los psicólogos se basan en un código ético, pautas de atención que todo profesional debe de seguir. Dentro de éste código se especifica que: “Los servicios que realiza el psicólogo deben de basarse necesariamente de conocimientos válidos, confiables y sustentados en evidencias científicas” (Sociedad Mexicana de Psicología, 2000). Así que los tratamientos de los psicólogos no se reducen a escuchar y dar buenos consejos, sino que deben ser planeados, estructurados y con evidencia científica detrás. Las constelaciones familiares, flores de Bach, terapias de conversión, programación neurolingüística y sesiones de coaching no son de ninguna manera tratamientos psicológicos ya que no existe estudio alguno que las sustente. Y hasta que no los haya seguirán siendo parte de la medicina alternativa, junto con la homeopatía y los productos milagro. En el caso de Tamara, el psicólogo encargado del diagnóstico faltó a su código ético al utilizar el coaching como instrumento para diagnosticar.

Además no todos los tipos de terapias sirven para todos los padecimientos que puede atender un psicólogo. Por ejemplo un tratamiento cognitivo conductual es útil para personas que consumen drogas, mientras que un enfoque neuropsicológico es mejor para personas con signos de demencia. De entrada, cuando alguien propone una única terapia capaz de curar todos los males, hay que desconfiar. Sería como curar a todo un hospital con paracetamol. Las personas que ofrecen este tipo de terapias suelen crear falsas expectativas, asegurando que cualquier problema que tengamos puede ser curado con sus tratamientos.

Así como Tamara terminó siendo mal diagnosticada por un seguidor del coaching, hay muchos pseudo profesionales que se dedican a lucrar con las expectativas de la gente, y aunque muchas veces el caso no pasa de una estafa de unos cuantos miles de pesos, hay ocasiones en las que las consecuencias pueden ser fatales. Un caso emblemáticos es el de Maribel Candelas, una mujer española que luego de ser diagnosticada con cáncer conoció una terapia llamada bioneuroemoción, creada por Enric Corbera. Según la bioneuroemoción, uno puede cambiar su destino y sus enfermedades a partir de cambiar las emociones negativas, las cuales atraen la mala suerte. Maribel creyó en cada una de las palabras de Corbera y decidió suspender su quimioterapia para tratarse exclusivamente mediante la bioneuroemoción. A finales del 2015 Maribel falleció, y aunque Corbera dijo que había sobrepasado sus expectativas de vida y que sus malestares habían desaparecido, le revocaron su licencia para ejercer la medicina.

Como pacientes es difícil saber si la persona que nos atiende es seria o se trata de un charlatán. Algunos consejos básicos son: asegurarse de que la persona tenga los estudios mínimos para poder dar terapia -que en México son la licenciatura y cédula profesional- , que realice evaluaciones rigurosas y entregue el diagnóstico por escrito, que sea claro en el tipo de tratamiento que usará, en el tiempo que tardarán las mejoras y, por supuesto, que guarde la confidencialidad de los datos y de todo lo que se platique dentro de la terapia.

Después de platicar todo esto, los padres de Tamara me prometieron que buscarían ayuda legal. En México la Comisión Nacional de Ética en Psicología se encarga de recibir denuncias por mala praxis de todos los psicólogos del país. Por otro lado la Cofepris se encarga de vigilar que todos los consultorios y clínicas cumplan con los requerimientos legales, como el buen manejo de expedientes y la certificación de los terapeutas. En caso de algún profesional de la salud mental cometa mala praxis hay lugares a dónde acudir.

Mientras les daba los contactos a los padres, Tamara tocó la puerta, estaba preocupada porque ya habíamos tardado un buen rato platicando. Pidió permiso para pasar y se sentó en las piernas de su mamá. Tamara en realidad tenía un atraso específico de lenguaje, y gracias a la terapia adecuada ya es capaz de comunicarse con las personas, ya no se aísla de los demás, pues ya no le da pena hablar frente a los adultos ni frente a desconocidos y gracias a eso ya regula mejor sus emociones. Lo que para un ojo inexperto era síndrome de asperger, había sido correctamente diagnosticado y tratado.

REFERENCIAS

Estavillo, Joseph. (2018) ¿Cómo saber si vas con un psicólogo o con un impostor?.

Recuperado de https://www.revistamoi.com/cucu/como-identificar-a-un-buen-psicologo/

Martínez, Isidoro. (2015). Fallece seguidora de bioneuroemoción. Recuperado de:

Fallece seguidora de «bioneuroemoción»: Maribel Candelas


Sociedad Mexicana de Psicología. (2000). Código ético del Psicólogo.

Psicología basada en evidencia,(2019) ¿Qué terapias cuentan con evidencia?. Recuperado de:

https://www.facebook.com/psicologiabasadaenevidencia/posts/1898502893588264

Autor - Juan José F. Valdiviezo

Egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM con amplia experiencia en divulgación de las neurociencias. Actualmente trabaja en investigación con pacientes consumidores de drogas y niños con problemas cognitivos. Es amante de la ciencia ficción

Diseñadora - Linda Soley Silva

Diseñadora egresada de la Facultad de Artes y Diseño con gusto por los medios de comunicación, las ciencias naturales, el arte, los museos y las expresiones culturales de la caótica ciudad de México. Actualmente estudia una especialidad en animación 3D.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Ciencia
BombillaIluminarte

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

Una receta melódica

Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de

LEER MÁS »
Cerebro
BombillaIluminarte

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

…pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

LEER MÁS »
Ciencia
BombillaIluminarte

AFORTUNADA

La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol.

LEER MÁS »

ESCÚCHANOS

¡DALE LIKE!

SÍGUENOS EN TWITTER

Ofrecemos al público un acercamiento de la ciencia y el arte, desde un enfoque atractivo, por medio de referentes socio-culturales actuales y cercanos a los intereses del público meta.

Categorías
Arte Cerebro Ciencia Iluminarte

La modalidad en la música, la importancia de un escalón.

La modalidad en la música, la importancia de un escalón.

Alguna vez te has preguntado cómo le hacen los compositores para que sus canciones suenen tristes, felices, festivas, reverentes, serias o amorosas.

Para encontrar la respuesta tenemos que remontarnos al periodo barroco de la música, por allá del año 1700. Tras la creación de la ópera, los compositores de la época comenzaron a escribir tratados acerca del poder que la música ejercía sobre las pasiones humanas, a estos se les conoce como la teoría de los afectos. Se decía que los patrones rítmicos, la velocidad de las obras, y principalmente los modos, determinaban el afecto que movería en el escucha.

¿Modos? ¿Y esos qué son?

Primero hay que saber que en la actualidad usamos dos: mayor y menor, y que son herederos de los antiguos modos medievales (pero no entraremos en este tema). Podría decirse que un modo es un tipo de escala musical.

Pensemos en el modo como una escalera: tendrá siete peldaños (cada uno representará una nota) y sobre estos subirá y bajará nuestra canción favorita. El tercer escalón será el más importante en esta analogía, ya que a veces medirá menos; entonces, cuando todos midan lo mismo diremos que estamos en un modo mayor y cuando el tercero sea más corto significará que el modo es menor.

¿Aún no queda claro? No te preocupes, es más revelador saber el ¿cómo suena? Que el ¿qué es?, y por fortuna toda la música que tienes en tu playlist está en modo mayor o menor, sólo es cuestión de saber cuál es cuál.

Un ejemplo muy simple del modo mayor lo tenemos en Las mañanitas, la típica canción mexicana que se canta en los cumpleaños. El carácter de esta pieza musical es alegre, luminoso, festivo. Sabiendo esto ya puedes deducir que Un año de Reik, Girls like you de Maroon5, Ahora te puedes marchar de Luis Miguel y el Concierto para piano número 5, Opus 73, de Beethoven, están en modo mayor.

En oposición, si escuchamos el intro de la icónica serie “The X Files” podríamos decir que es triste, misteriosa, apagada, melancólica, eso es porque está en modo menor. Lo mismo pasa con 7 rings de Ariana Grande, Sunflower de la película Spiderman into the spiderverse, El triste de José José y hasta Despacitode Luis Fonsi.

¿Y qué pasaría si invirtiéramos el modo en una canción? Escucha estos dos ejemplos, verás que te sorprendes:

El ejemplo de los “X Files” en modo mayor puede sonarme esperanzador, mientras que para ti, puede seguir sonando triste o nostálgico. No obstante, no podrás negar que está en modo mayor. Es como aquel meme del vestido, unos dirán blanco con dorado y otros negro con azul, pero no negarán que están viendo un vestido.

Esto es porque cada humano tiene experiencias de vida distintas, que detonan su apreciación musical de manera diversa.

Entonces, no sería del todo correcto decir que: “un modo mayor suena feliz y uno menor suena triste”, en realidad, con práctica tu oído podrá hacerle saber a tu cerebro si la canción que escuchas está en uno u otro modo, pero el afecto que la música moverá en ti dependerá de tus propias experiencias.

Ahora que ya sabes diferenciar los modos quiero contarte una breve historia:

La introducción instrumental de una ópera de Mozart llamada “La flauta mágica” (En el argot musical se les conoce como oberturas a las introducciones de las óperas).

Comenzamos en modo mayor, en el oído del espectador el mundo toma forma a través de tres fanfarrias iniciales. Esta presentación transmite un aire pacífico y solemne que poco a poco se va desarrollando, entran nuevos instrumentos sumándose a la armonía, creando una atmósfera en un tiempo lento y reflexivo; repentinamente los violines rompen la calma, juegan rítmicamente con el tema, la densidad sonora comienza a crecer al integrarse los demás instrumentos de cuerda y poco a poco aumenta la intensidad, de pronto se unen los metales y todo es euforia. Por unos instantes todos pasan al modo menor, creando una oposición que se desvanece con la entrada de las maderas, después de estos conflictos todos avanzan juntos hasta disolverse en tres nuevas fanfarrias que anuncian el regreso del modo mayor y un descanso.

Tras un breve silencio y utilizando la misma melodía, el modo menor consume todo, reconocemos la tonada pero algo ha cambiado, se nota misteriosa, desdeñosa. De pronto se convierte en un dueto entre instrumentos de cuerda y madera, sus voces nos llevan hasta la reincorporación de todos los demás participantes, todos tocan fuerte para dar paso a escalas descendentes de flautas y clarinetes que desembocan en la reaparición del tema principal en modo mayor, luminoso, glorioso. Triunfantes sobre la oscuridad marchan entrelazados todos los instrumentos culminando en tres firmes acordes mayores.

En conclusión, los compositores eligen los elementos necesarios para codificar su mensaje de la manera más clara posible: ritmo, letra, velocidad, modo mayor o menor. Nosotros traducimos ese código en emociones y así podemos decir que, no importa si es en los rasgueos de un mariachi, en el acompañamiento orquestal de una romanza rusa o en la furia frenética de una canción de Therion, dentro de cada obra, se encuentra escondido un universo sonoro que arde por llegar al oído del público, contar una historia y como dice la teoría de los afectos: mover al hombre y sus pasiones, a través de la música.

Autor - Jair Arellano 

Cantante e investigador por la Facultad de Música de la UNAM. Se especializa en música mexicana de concierto, ha participado como solista en óperas y como actor en obras de divulgación científica. Le fascinan las ciencias biológicas, el anime y la comida italiana.

Diseñadora - Lina Lucía Romero Salas

Desde pequeña tuvo inquietud por estudiar artes y al terminar esa licenciatura decidió realizar una segunda licenciatura en biología ya que siempre le llamo la atención la naturaleza. Ha realizado ilustraciones para distintos laboratorios y actualmente da un taller de artes plásticas a niños de primaria.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Ciencia
BombillaIluminarte

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

Una receta melódica

Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de

LEER MÁS »
Cerebro
BombillaIluminarte

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

…pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

LEER MÁS »
Ciencia
BombillaIluminarte

AFORTUNADA

La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol.

LEER MÁS »

ESCÚCHANOS

¡DALE LIKE!

SÍGUENOS EN TWITTER

Ofrecemos al público un acercamiento de la ciencia y el arte, desde un enfoque atractivo, por medio de referentes socio-culturales actuales y cercanos a los intereses del público meta.

Categorías
Arte Ciencia Conciencia Destacadas Fantasía Leyendas

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

Después de comer el señor Quiroga se iba a su bar favorito, se había acostumbrado a visitarlo por un pan especial que vendían y por lo cerca que quedaba de su casa. Solo tenía que caminar un par de calles y meterse a un callejón un poco escondido que desembocaba en la puerta del bar. Bajo el rotulo neón, en el que se leía el nombre del local, tenía que forzar la puerta de madera que, hinchada por las lluvias acumuladas, mostraba destellos de un color verde con la madera podrida. El ejercicio de entrar representaba para el señor Quiroga un esfuerzo mayor que para cualquier otra persona, el solo hecho de hacerlo lo cansaba y tenía que sentarse en un banco cerca de la entrada antes de acercarse a la barra.

—Debería cambiar esa puerta Martín, me tengo que pelear con ella siempre que quiero entrar. 

—Ya sé, discúlpeme, las cosas no van bien con las ventas, me subieron los precios de algunos productos y tuve que posponer un par de reparaciones que tenía planeadas. Incluso llegué a considerar que Noelia dejara de tomar las sesiones con usted, pero a ella le sirven mucho y le ha tomado cariño también. 

—Ya le había dicho que no hay problema por los pagos de las clases, usted sabe que lo hago más por tener una ocupación que por el dinero, además, me gusta venir aquí en las tardes y platicar con usted, a mí ya me toca estar solo en casa, tampoco me van bien las cosas en realidad, pero estar aquí me distrae de estar encerrado pensando en mi mujer todo el tiempo… Pero, no le quito más el tiempo, si quiere llame a su hija y empezamos a estudiar, me dijo que tenía un examen el viernes y quería repasar unas cosas. 

—No se apure, acabamos de llegar de la escuela, subió un momento a su cuarto, me dijo que quería enseñarle algo antes de que empezaran. Pero venga, siéntese aquí en la barra. Ya sabe cómo es ella, conociéndola, seguramente se encontró con algo que llamó su atención y le va a tomar un tiempo recordar que debe bajar a la clase. ¿Le sirvo lo de siempre?

—Sí, y deme uno de esos sangüichitos que tiene allá atrás, ¿están buenos?

—Son buenos, los hago yo mismo; puedo meterlo al horno para que le sepa mejor. 

Era un pequeño bar de familia, había sobrevivido al crecimiento de la ciudad y se encontraba casi consumido por edificios departamentales y oficinas de tiempo completo. El barrio donde se ubicaba no era peligroso y conservaba un par de reliquias raras en estos días; aún se podía encontrar uno con caras conocidas en la calle, saludarse con un “buen día” y ser correspondido. 

El bar lo había iniciado el padre de Martín, que trabajó como ingeniero en sistemas por más de treinta años y cuando tuvo oportunidad de conseguir el local no lo pensó mucho. Junto a su esposa manejaban el negocio. Se abría temprano para servir el desayuno, que siempre incluía un café americano cargado. Por la tarde se servía comida corrida y en las noches se tomaban cervezas o malteadas. 

Desde niño, Martín ayudaba en lo que podía en el local. Iba a la escuela en las mañanas y por las tardes ayudaba a limpiar las mesas o servir la comida. Al principio lo hacía de manera esporádica, cuando no tenía mucha tarea, pero cuando iba en la preparatoria comenzó a hacerlo de manera permanente. Tomó esta decisión por dos razones, en principio no le interesaba mucho continuar con una carrera universitaria, no se le dio mucho eso de estudiar; pero también quería que sus papás descansaran, que ya vivieran tranquilos después de una vida de trabajo.

—Y, ¿cómo están tus papás?, me parece que la última vez que los vi fue antes de año nuevo. 

—Están bien, gracias, ayer hablé con ellos. Es gracioso porque siempre que les llamo insisten en que les envíe a Noe con ellos unos días; que diga en la escuela que está enferma y que se las mande de vacaciones. Creo que la consienten demasiado, esos dos,  o a lo mejor se sienten algo solos, no lo sé. 

Los papás de Martín regresaron al pueblo donde habían nacido, tenían una pequeña casa ahí y les gustaba porque era tranquilo y estaba cerca de la playa. Al pasar el local a manos de Martín, tomó la ayuda de un amigo de la familia para que lo apoyara en la cocina y él se encargó de las tareas del tipo administrativas, ver que no hiciera falta nada en el lugar, de mantenerlo en las mejores condiciones posibles y hacer los pagos. Con su amigo cocinando, el sabor de la comida sí cambió un poco. Algunos clientes habituales lo resintieron pero otros más no, incluso se ganaron algunos nuevos comensales.  

Fue por esas fechas que el señor Quiroga empezó a frecuentar el local, iba por las mañanas a tomar un café y se quedaba ahí un par de horas leyendo o escribiendo en un cuaderno pequeño de aspecto usado, en la tapa se podía leer su nombre escrito en cursivas. 

Martín, cuando apenas lo conocía, creía que era un señor que vivía de la asistencia pública, por su aspecto. Casi siempre vestía con un saco de algodón descolorido y un pantalón de pana color vino que le quedaba un poco largo. Tenía una apariencia despreocupada y sin mucha ostentación; a veces llevaba sombrero, pero la mayoría de las ocasiones  mostraba una cabellera despeinada y con bastantes canas. Ya con el trato del día a día, Martín se enteró que había sido profesor de música en una universidad y que había estudiado filosofía durante su juventud. 

—¡Hola señor Quiroga!, mire el dibujo que acabo de hacer.

En la hoja que Noelia sostenía se podía ver el dibujo de un arcoíris. 

—Me tardé en hacerlo, es que quería dibujar un arcoíris, por una historia que nos contó la maestra Clara. Y primero no encontraba mi estuche de colores, después, no me acordaba de cuales colores usar. Y pues solo me acordé del rojo, azul, verde y amarillo. Mire, también dibujé un mar y una montaña y al Sol, es que en la historia también había todas esas cosas. También nos puse a mi papá y a mí, ¿ya vio?

— Sí, te quedó muy bonito, veo que en el dibujo sonríes, ¿pero por qué al sol lo pusiste triste?

—Está triste porque la historia que me contaron es una historia triste, ¿quiere oírla?

—Noelia, el señor Quiroga vino aquí a estudiar contigo y quizá no pueda quedarse tanto tiempo. 

—Pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris. 

—No se preocupe Martín, vamos adelantados en el estudio y Noe es bastante inteligente, seguro le va bien mañana en el examen. De todos modos, me puedo quedar un par de horas más, no estoy ocupado el día de hoy. Cuéntanosla, Noe, por favor. 

—No me acuerdo muy bien, pero la maestra me dio esta hoja con la historia. Bueno, esta historia comienza en un mundo donde hay dos dioses: el dios de la luz y el dios de la oscuridad. El de la luz se llamaba Tupá, era bueno y vivía en el cielo, el otro era malo, se llamaba Anhangá y vivía en el inframundo. Estos dioses gobernaban sobre las personas, y entre todas esas personas una vez existió una joven que era muy bonita, se llamaba Iasá. Era tan pero tan bonita que el dios de la luz se enamoró de ella, a ella también le gustaba él y los dos se enamoraron. Después de un tiempo, el dios del inframundo que también estaba enamorado de Iasá, quiso separarlos para poder casarse con ella. Entonces, un día subió a ver a los padres de Iasá y les prometió que les iba a dar riquezas, comida y bebida por toda su vida si obligaban a su hija a casarse con él. Ellos aceptaron, porque querían ser ricos, y obligaron a su hija a que se casara con Anhangá. Ella, muy triste, aceptó pero puso una condición: que antes de casarse, la dejaran ver a Tupá por última vez. El dios del inframundo le dijo que sí, pero que para ir a verlo tenía que hacerse una herida en el brazo para dejar un camino de sangre, así él podría seguirla y estar seguro de que ella no se escapara.  Ella aceptó. Se hirió el brazo y empezó a caminar hacía Tupá, que vivía en el cielo y mientras caminaba iba dejando un camino de color rojo. Tupá quiso desorientar a Anhangá y le pidió a los dioses del cielo, del sol y del mar que acompañaran a Iasá en su trayecto, que mezclaran sus colores con el rojo de Iasá para que el dios del inframundo viera más colores, no solo el rojo de ella, querían que también viera el amarillo del sol, el azul del cielo y el azul fuerte del mar. Su plan sí dio resultado y lograron confundir a Anhangá pero ella se debilitaba a cada paso que daba y no logró llegar con Tupá.

Iasá cayó en la playa y mientras caía, su sangre se mezcló con los demás colores, y con el verde de la tierra también. Esto hizo que se formara un camino de colores que ahora conocemos como arcoíris, y que ahora está ahí para recordarnos siempre el camino de Iasá hacia Tupá [1]

Me gustó mucho la historia, les dije que era triste, pero también es feliz porque los arcoíris son muy bonitos.  

—Sí son muy bonitos Noelia, ¿te acuerdas que las vacaciones pasadas vimos uno en la carretera, cuando fuimos a visitar a tus abuelos?

—Sí me acuerdo. Pero si la historia de Iasá es una leyenda, entonces ¿cómo se forman esos colores en el cielo, papá?

—Mejor que nos ayude el señor Quiroga en esto hija, yo tampoco lo tengo muy claro, en realidad. 

—Bueno yo tampoco sé mucho sobre ellos, pero sé que los arcoíris se forman por la interacción de la luz del sol con las gotas de agua en la atmósfera. Por eso es más común verlos cuando llueve. Mira, a luz que viene del sol se le llama luz blanca, se le llama así porque está formada por todos los colores y la combinación de todos ellos da como resultado el blanco; y cuando esta luz pasa por la gota, la gota sirve de filtro y solo deja pasar algunos colores y otros no. 

—¿Un filtro, como el que papá usa en la cocina?

—No exactamente, pero es algo parecido; el filtro que usan en la cocina, les ayuda a separar alimentos sólidos de líquidos. Las gotas en cambio, sirven para desviar el camino que lleva la luz. Mira, la luz sale del sol derechita y así entra en la gota, pero cuando la atraviesa se desvía, sale hacia otra dirección. Esta luz que sale, ya tiene color porque sale diferente al interactuar con la gota, tan distinta que ya la podemos ver con siete colores diferentes. 

—Y, ¿por qué los arcoíris tienen esa forma, de arco?

—Eso ya no tiene que ver por completo con la interacción de la luz con las gotas, también depende del lugar desde donde vemos al arcoíris. La vemos como un arco porque nosotros parados en la tierra no vemos el fenómeno completo, un arcoíris en realidad es un círculo. Si lo viéramos desde un avión, por ejemplo, podríamos verlo completo. En principio, cuando la luz sale de las gotas de agua, lo hace con un ángulo muy definido y es la suma de todos eso rayos de luz en un mismo ángulo lo que hace que se forme un arco. ¿Te acuerdas, que una vez me enseñaste una figura de hilos que hiciste en la escuela Noe?, es algo parecido. 

—Ah sí, en la clase de matemáticas. Una vez me dijeron que llevara una tabla con clavos y también hilos de muchos colores. El profesor no dijo que uniéramos algunos clavos con el hilo, y mientras más hilo ponía se iba formando un círculo. Me gustó mucho, porque hice un círculo con puros hilos derechos. 

—Sí, pasa algo parecido con la luz del sol, solo que en el cielo los hilos son los rayos de luz desviados por las gotas. 

—Pues a mí no me gustó mucho esa clase Noelia, porque me avisaste una noche antes que al día siguiente tenías que llevar esa tabla con clavos a la escuela y no dormí por estar acomodando el material. Por cierto, aun no le he puesto un marco a ese trabajo tuyo, recuérdame hacerlo mañana por favor.

—Pues a mí sí me gustó, y mucho. Esta clase de la maestra Clara también, además llevó una guitarra y nos cantó una canción que contaba la historia de Isasá, ¿puedes prestarme tu celular, papá?, para que la escuchen. La maestra nos dijo que era una canción de una cantante que a ella le gustaba mucho. 

—Bueno, pero después de escucharla a estudiar, eh, que mañana te debe ir bien en el examen. 

—Sí, el señor Quiroga me va a ayudar, además él también la quiere escuchar, ¿verdad?

—Sí, Noe, a ver, ponla para escucharla.  Por las bocinas del bar empezó a oírse una guitarra, seguida por la voz de una mujer que decía:

Tú / eres mi sol / mi corazón / un remolino / y yo quise / caer / en tus brazos / dormir / así…[2]

Martín tuvo que escucharla desde la cocina porque había sonado el teléfono, probablemente algún proveedor que preguntaba a qué hora podía pasar al día siguiente. 

Noelia y el señor Quiroga la escucharon mientras preparaban la mesa de estudio, pusieron cada quien su silla a ambos lados de la mesa de madera, el señor Quiroga sacó un par de libros y un cuaderno de notas. Noelia, mientras acomodaba sus cuadernos, cantaba y sonreía.

Autor - Luis Alberto Hernández Canales

Egresado de la Facultad de Química de la UNAM. Creador de contenidos en la Bombilla. Entre sus intereses se encuentran: leer, comer y escuchar música. Piensa que se siente bien estar vivo

Diseñadora - Linda Soley Silva

Diseñadora egresada de la Facultad de Artes y Diseño con gusto por los medios de comunicación, las ciencias naturales, el arte, los museos y las expresiones culturales de la caótica ciudad de México. Actualmente estudia una especialidad en animación 3D

Referencias

[1] Iasá y el origen del arcoíris, leyenda brasileña. 

[2] El origen del arcoíris, canción de Camila Moreno, cantautora chilena

Letra de la canción de Camila Moreno, El origen del arcoiris

… pero es una historia bonita, bueno es triste, pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó, pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Ciencia
BombillaIluminarte

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

Una receta melódica

Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de

LEER MÁS »
Cerebro
BombillaIluminarte

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

…pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

LEER MÁS »
Ciencia
BombillaIluminarte

AFORTUNADA

La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol.

LEER MÁS »

ESCÚCHANOS

¡DALE LIKE!

SÍGUENOS EN TWITTER

Ofrecemos al público un acercamiento de la ciencia y el arte, desde un enfoque atractivo, por medio de referentes socio-culturales actuales y cercanos a los intereses del público meta.

Categorías
Ciencia Destacadas hidroponía Iluminarte

AFORTUNADA

AFORTUNADA

Mirando la comida ya fría, dijo:

—No creo que esté hecha con amor.

—No importa, hoy celebraremos como familia, que la vida más o menos sigue como yo quiero, más o menos bien. Esta comida va a salud de un amigo que ya no está con nosotros, que se nos fue pero que nos dejó grandes enseñanzas. Sin él no tendríamos todo esto que tenemos, no tendríamos este conocimiento y esta fuerza de unión. 

Años antes, Lilia había decidido iniciar un pequeño invernadero hidropónico en las afueras de la ciudad. Unos amigos suyos, estudiantes también de la carrera de biología, tuvieron la idea cuando aún estudiaban la universidad; lo iniciaron por entretenimiento, les servía para ocupar su mente en otras cosas que no fueran exámenes parciales y tareas escolares. 

El terreno donde montaron todo era un espacio que había heredado Lilia de su abuela, ella se lo regaló antes de fallecer y le dijo que lo podía usar como quisiera, incluso que si en algún momento se veía en algún aprieto económico lo vendiera. Ella lo conservó vacío por mucho tiempo, no tenía muy claro qué quería hacer con él y tampoco es que contara con los recursos económicos para hacerlo. El terreno se encontraba rodeado por pocos edificios, lo que más había eran casas familiares y una cancha de béisbol de la liga local.

De niña, cuando su abuela se hizo del terreno, iba a esa cancha a ver jugar a los más grandes, mientras su abuela resolvía asuntos relativos a la pertenencia del lugar, aún recuerda a un jugador en particular, se llamaba Manuel, era un estudiante universitario que pertenecía a una organización en defensa de los recursos naturales y que era parte de un equipo de béisbol en la liga de su universidad.   Cuando lo vio por primera vez, él estaba pichando en la parte alta de la novena entrada y le dio la victoria a su equipo con una bola rápida que el bateador no fue capaz de ver. Terminado el partido y cuando ya todos se estaban retirando, Manuel notó el interés de ella en el partido y se acercó a platicar un rato, lo hizo también porque estaba muy cansado y quería estar sentado un rato antes de pedalear el camino de regreso a casa. Hablaron de muchas cosas, él le habló de béisbol, ella de su afición a la música de Atmosphere y su apasionamiento con los libros de J. D. Salinger, él prefería a Manuel Puig y escuchar música instrumental. Entre plática y plática, le recomendó que cuando pudiera, usara ese terreno para hacer un invernadero hidropónico.

— ¿Hidroponía, qué es eso?

— La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol. Lo que sí es importante tener en cuenta es que el agua que les administramos no es agua normal. Es una disolución de diferentes sales que son nutritivas para la planta, ¿ubicas la sal que usamos para “darle sabor” a los alimentos?, pues es casi lo mismo; las plantas necesitan estas sales (que no son las mismas que consumimos nosotros, no te vayas a confundir) para crecer y alimentarse. 

Ahora, los beneficios de esta técnica es que podemos llevarla a cabo casi en cualquier lugar, y por cualquier lugar me refiero a cualquier lugar: desde un invernadero, la azotea de tu casa, e incluso el terreno ese que tiene tu abuela allá enfrente. 

— El terreno de mi abuela, ¿cómo, si está pavimentado? 

— ¿Qué te acabo de decir?, en la hidroponía no necesitamos tierra para que las plantas crezcan. A lo más necesitas unos tubos PVC, de esos que venden en la tlapalería, una bomba de agua, como las que están en las peceras, una manguera y una cubeta. Y ya, tan simple como eso.  Pones en la cubeta el agua con las sales nutritivas, en el fondo metes tu bomba conectada a tu manguera y haces que la manguera haga fluir el agua por todo el tubo, y el tubo en realidad tendrá dos funciones: hará que el agua se transporte y tambien servirá como sostén de tus plantas.

— Entonces, ¿meto las plantas en el tubo?

—No, haces orificios a lo largo del tubo y en ellos colocas las plantas en pequeñas macetitas de plástico. Mira, creo que será más fácil que entiendas si un día te das una vuelta por el invernadero que tenemos en la universidad. 

Y a partir de ese día, Lilia empezó a ir al invernadero de la universidad, al principio iba de visita, pero cuando le pidió a Manuel y a sus compañeros que le enseñaran todas las cosas que hacían para cuidar y sembrar las plantas, le dijeron que si quería aprender tenía que participar en las tareas del lugar. Le enseñaron a realizar la composta, a diluir las sales nutritivas en cantidades exactas, los tipos de plantas que crecían bien con mucho sol o con resolana, la manera en cómo germinar las plantas, incluso le enseñaron a hacer macetas con llantas viejas. 

Así fue llevando varias de sus tardes de secundaria, salía de la escuela y se iba directo a la universidad. Por lo regular, para la hora en que ella llegaba, la mayoría de las tareas del invernadero ya estaban hechas. Pero le tocaba revisar si no había caído alguna plaga en las lechugas, revisar si los sistemas de riego seguían funcionando correctamente e incluso se ponía a pesar las sales de la solución nutritiva, las metía en bolsas y las etiquetaba para los días en que se iban a usar.

Cuando terminaba de hacer todo eso, se ponía a hacer sus tareas de la escuela. En el invernadero tenían una pequeña oficina, era más bien una especie de bodega que hacía las veces de oficina. En ella guardaban todos los materiales necesarios para el invernadero y habían acondicionado un espacio donde tenían un escritorio, un par de sillas, una grabadora y un televisor que tenían casi todo el tiempo encendidos. 

Muchas veces, los demás miembros del grupo le habían dicho que fuera a la biblioteca de la universidad a hacer su tarea.

—Está más tranquilo allá, no tienes que estar acá todo el tiempo. Hay unas mesas bien grandes, hay muchos libros que te pueden incluso servir y además de que no tienes que estar soportando el ruido del televisor o de la grabadora. 

Pero a ella le gustaba estar ahí, cuando tenían la grabadora puesta casi siempre tocaba música Lo-Fi, música grabada en baja fidelidad que sonaba a que había sido grabada en el patio trasero de alguna casa o en algún estudio de grabación de bajo presupuesto. Por lo regular era música grabada en casetes, y Lilia llegó a leer algunos de los artistas que ponían en la grabadora, así conoció a Nujabes, Grimes, Beck, Mac DeMarco, etc. Entre los casettes que más le gustaban se encontraban los Ep´s de Eevee, el Harbor LP de Tomppabeats o el LP Gentle Boy de Elijah Who. La música que ponían siempre era muy tranquila, con ella podía concentrarse en sus deberes, eran sonidos bajos y melodías simples; su música siempre la transportaba a tardes de lluvia, un poco melancólicas y frías. 

Tiempo después de que su abuela falleciera, Lilia (ahora ya estudiante universitaria) decidió iniciar el invernadero en el terreno frente a la cancha de béisbol. Con sus demás compañeros de la carrera empezaron a vender dulces, panes y chicharrones entre clase para ahorrar un dinero y poder empezar el cercado del terreno, la construcción de las estructuras básicas y conectarse al sistema de drenaje. Les tomó más o menos año y medio poder juntar para todo eso, pero cuando por fin lograron establecerse, notaron que tenían un espacio muy prometedor y el barrio era bastante tranquilo en comparación con otros barrios de las afueras. 

Comenzaron de a poco y por afición plantaban cosas para su propio consumo, como lechugas, jitomates y chiles verdes; también plantas de olor, como la menta, la hierbabuena y el romero. 

Establecieron horarios para el cuidado del invernadero de acuerdo a sus horarios en la escuela, siempre procurando que en ningún momento se quedara solo el lugar y cuando no era posible que alguien más estuviera, Lilia siempre dejaba de hacer cosas por cubrir esas ausencias.

Le gustaba mucho estar ahí, iba casi diario, aun cuando no tuviera alguna comisión ese día. Ayudaba en lo que hiciera falta y cuando no había muchas labores que hacer, se sentaba a leer en un escritorio que tenían. Estaba en una oficina que construyeron reproduciendo la que había conocido en el invernadero de la Universidad, solo que en esta no tenían televisor. 

Se acostumbró a leer mientras escuchaba música, y esa pequeña oficina, de a poco, empezó a parecerse a una biblioteca. Sus compañeros casi siempre dejaban sus libros de la escuela ahí, o los libros que leían por cuenta propia. Así, se podían ver tomos de literatura soviética de  Makárenko, Lenin, Gorki o Krúpskaya. También había de Haruki Murakami y Banana Yoshimoto; había de Alice Munro, la escritora canadiense ganadora del premio Nobel, el libro de Éramos unos niños de Patti Smith, una biografía de David Bowie, unos cuantos de Stephen King y unos más de ciencia ficción y horror. 

No se podían quejar, trabajaban en el invernadero, estudiaban y leían lo que querían, llevaban una vida tranquila, con pocas preocupaciones y siempre que se aburrían de estar en ese lugar, cruzaban la calle y jugaban a cachar la pelota en el campo de béisbol.

En la cancha de béisbol, Lilia casi siempre se encontraba a Manuel (ya graduado pero aún trabajando en la universidad y en el invernadero). Él iba por las tardes, unas tres o cuatro horas, a hacer ejercicio sobre todo, pero cuando ella estaba ahí con sus amigos, cachaban la pelota o jugaban un partido rápido.

Manuel siempre cargaba con el equipo necesario de béisbol, lo hacía en uno de esos costales que se usan comúnmente para transportar frutas, solía cargar un par de bates, cascos, un peto para el cátcher y pelotas usadas, y las llevaba porque siempre estaba dispuesto a organizar un mini partido con las personas que quisieran jugar.

Así, se empezó a hacer costumbre ir por las tardes a la cancha para jugar con Manuel, siempre lo encontraban dispuesto a ayudar y entre entrada y entrada podían hablar del invernadero, de cómo mejorar y cómo sacarle el mayor provecho. Años atrás, desde que Lilia lo ayudaba en el invernadero de la universidad, Manuel se había convertido en un hermano para ella, empezó a tomarle cariño por su manera de ser, tan real en todo momento y siempre hablando de manera directa. Se llevaban muy bien, y con los años había llegado a tomarle verdadero aprecio. 

Por eso, cuando un día no se presentó en la cancha, se supo que algo no andaba bien. Fueron a su casa y ahí solo les dijeron que se había ido sin decir mucho, que había tomado sus cosas y sin apenas decir un adiós había salido como un día cualquiera. En el invernadero de la Universidad le dijeron que avisó que tenía unas cosas urgentes por atender y que no podría seguir apoyando más. Solo dejó atrás sus libros y sus casettes de Lo-Fi.

Le pareció a Lilia que Manuel no quería que lo siguieran, a donde sea que se hubiese ido quería ir solo y no quería que nadie se enterara del lugar. Ella entendió, y fue por eso que decidió improvisar una pequeña comida en la cancha de béisbol. Todo fue muy rápido, tuvo que llamar a sus conocidos y amigos, y compró una comida precocinada, de esas que venden en los supermercados y que no son particularmente ricas, pero ella sabía que eso no era lo importante, lo que importaba era reunirse en honor de Manuel y de su memoria. Así, se encontraron esa tarde todas las personas que conocieron a Manuel, comiendo en su nombre. 

– Quizás no lo llegué a conocer tanto como me hubiese gustado, pero el tiempo que compartimos, en el invernadero, en esta misma cancha, jugando por interminables horas me enseñó a valorar su presencia y me hace sufrir ahora su falta. Sí, se nos adelantó, pero acá nos quedamos nosotros, nos quedamos felices, vamos a seguir trabajando y vamos a seguir jugando béisbol, para no olvidarnos de él nunca y hacerle saber, donde sea que esté ahora, que nos quedamos con su imagen siempre presente y que nunca, pero que nunca lo vamos a olvidar. 

Al conocerlo no tuvimos suerte, fuimos afortunados, estoy segura de eso [1].

Autor - Luis Alberto Hernández Canales

Egresado de la Facultad de Química de la UNAM. Creador de contenidos en la Bombilla. Entre sus intereses se encuentran: leer, comer y escuchar música. Piensa que se siente bien estar vivo

Diseñadora - Lina Lucía Romero Salas

Desde pequeña tuvo inquietud por estudiar artes y al terminar esa licenciatura decidió realizar una segunda licenciatura en biología ya que siempre le llamo la atención la naturaleza. Ha realizado ilustraciones para distintos laboratorios y actualmente da un taller de artes plásticas a niños de primaria.

Referencias:

Si quieres saber más sobre la técnica Hidropónica, puedes revisar la siguiente página:

https://hidroponia.org.mx/

[1] Parte final de la canción Fortunate de Atmosphere, la frase completa es: 

We’re not lucky, but we’re fortunate

I’m pretty sure of it

And all the life we wasted trying to make some bread

Might’ve been better spent trying to raise the dead

Facebook
Twitter
LinkedIn
Ciencia
BombillaIluminarte

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

Una receta melódica

Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de

LEER MÁS »
Cerebro
BombillaIluminarte

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

…pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

LEER MÁS »
Ciencia
BombillaIluminarte

AFORTUNADA

La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol.

LEER MÁS »

ESCÚCHANOS

¡DALE LIKE!

SÍGUENOS EN TWITTER

Ofrecemos al público un acercamiento de la ciencia y el arte, desde un enfoque atractivo, por medio de referentes socio-culturales actuales y cercanos a los intereses del público meta.

Categorías
Ciencia Cine Conciencia Destacadas Ensayos

Mr.Nobody ¿Está todo predeterminado?

Mr.Nobody ¿Está todo predeterminado?

La película “Las vidas posibles de Mr. Nobody” fue dirigida por Jaco Van Dormael en el año 2009 en España y protagonizada por Jared Leto. Para poder comprender este enredado pero entretenido filme podemos plantearnos varias cuestiones conforme se desarrolla la película, algunas de ellas: ¿realmente existimos? ¿Y si todo es parte de nuestra imaginación? Creo que varias personas, si no es que todos, en algún momento hemos pensado en esta posibilidad a cerca de nuestra vida más de una vez y he aquí la pregunta clave: ¿qué es la vida?

La película comienza con un anciano llamado “Mr. Nobody” (Jared Leto) que en el transcurso del filme cuenta la historia de un niño, Nemo, quien enfrenta un difícil momento cuando sus padres se separan y no puede decidir con quién irse. Pero, en realidad Nemo es él mismo recordando su infancia, lo curioso es que Mr. Nobody narra muchas versiones de su propia vida y nos hace creer que vivió varias vidas al mismo tiempo. Esto genera cierta confusión para quién la ve, pues se cuestiona: ¿es esto posible? Cuando nos sentamos a pensar sobre nuestra propia vida, varias veces nos preguntamos qué hubiese sucedido si las cosas fueran diferentes, si hubiéramos tomado otra decisión, por ejemplo: haber escogido otra carrera, tomar otro tipo de transporte, tener otros amigos, haber escogido una pareja diferente a la que se tiene, es como si cada pequeña decisión por insignificante que pareciera nos llevara por caminos diferentes y las cosas no estuvieran predeterminadas en nuestra vida. Pero, pienso que eso es lo que Jaco Van Dormael pretende que analicemos en esta película, pues en el filme cuando Nemo es sólo un bebé tiene la opción de escoger quienes serán sus padres, pero, sin importar las decisiones que toma, irse con su padre donde su vida se basará en cuidarlo por su enfermedad o irse con su madre donde su vida se verá en conflicto con ella, tendrá un padrastro y se enamora de su hermanastra, entonces ¿Su vida ya estaría predeterminada?

Si recurrimos a la física para encontrar una explicación a la ficción, podemos utilizar la teoría de sistemas complejos, con la cual se pretende comprender la complejidad de varios sucesos en la naturaleza, los cuales al estar interconectados entre sí crean información adicional no visible antes del observador, es decir, que una pequeña perturbación en el espacio o lugar puede generar un efecto muy grande. Algo parecido sucede con el efecto mariposa, que dice que, dadas unas circunstancias y condiciones iniciales en un determinado sistema, cualquier pequeña discrepancia entre dos situaciones con una variación pequeña en los datos iniciales acabará dando lugar a situaciones donde ambos sistemas evolucionan en ciertos aspectos de forma completamente diferente, un ejemplo de esto, propuesto por Edward Norton Lorenz menciona que si se parte de dos mundos o situaciones globales casi idénticas, pero en una de ellas hay una mariposa aleteando y en la otra no, a largo plazo, el mundo con la mariposa y el mundo sin la mariposa acabarán siendo muy diferentes. En uno de ellos puede producirse a gran distancia un tornado y en el otro no.

Esto nos ayuda a comprender mejor por qué Nemo de anciano cuenta que tuvo muchas vidas, pues cada pequeña perturbación o decisión que sucediera en su vida lo llevaba a varios caminos, con personas distintas. Con las ecuaciones de dinámica de la física, se puede predecir lo que pasará, me refiero a que podemos determinar a qué velocidad se mueve un móvil, o a que distancia avanzará un tren con las condiciones iniciales. Sin embargo, en la mecánica cuántica no sucede de la misma forma, a nivel atómico, los átomos no distinguen entre pasado o futuro, podemos saber su estado, pero no predecir lo que sucederá. Me refiero a que, si tuviésemos dentro de una botella con agua una pequeña pelota sabemos que esta oscilará, pero, si la misma pelota se colocará en la tapa de la botella, no podemos predecir hacia qué lado caerá y como lo hará. Entonces, relacionándolo con la película, a pesar de que Nemo escogiera a sus papás es muy improbable que pudiera predecir lo que pasaría, qué sería de su vida, con quién se casaría.

Aunque, durante toda la película, Anna se mantiene constante en todas las vidas posibles de Nemo y sería interesante saber qué significa. También, siempre permanece casado o con pareja nunca se muestra solo, esto nos demuestra que para Nemo el amor era una base importante. El agua es otra constante, aunque no supiera nadar, representaba el cambio cuando pasaba de una vida a otra.

Lo que más me intriga de la película es la identidad de Mr. Nobody. Ya que en una parte el anciano menciona que él mismo no existe, que solo es la imaginación del niño que no saber qué decisión tomar, pero al mismo tiempo pareciera que es éste mismo anciano quién recuerda su pasado, ¿Entonces, es Nemo de anciano recordando cuando era niño y una difícil situación que tuvo que enfrentar? ¿O es Nemo de niño imaginando su vida según las dos posibilidades? Pienso que el director lo que quiere dejar a nuestra interpretación, o quizás sean ambas personas al mismo tiempo. Podemos pensar que esto es imposible, pero la paradoja del gato de Schrödinger nos podría dar la posibilidad de lo contrario. En ella Erwin Schrödinger plantea un sistema formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual tiene una sola partícula radiactiva con una probabilidad del 50 por ciento de desintegrarse en un tiempo dado, de manera que si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere. Al terminar el tiempo establecido, la probabilidad de que el dispositivo se haya activado y el gato esté muerto es del 50 por ciento, al igual que la probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo. Como la caja es opaca el observador no puede estar completamente seguro del resultado y debido a esto ambas situaciones son probables.  Según los principios de la mecánica cuántica, hay una propiedad que poseen los electrones, de poder estar en dos lugares distintos al mismo tiempo y ser detectados por los receptores, dándonos a sospechar que el gato estará vivo y muerto a la vez. Sin embargo, una vez que se abra la caja para comprobar el estado del gato perturbaremos este estado, como se menciona en el efecto mariposa. Ahí radica la paradoja.  Relacionándolo con la película, a nivel cuántico podría existir la posibilidad de que efectivamente, Nemo, tuviera diferentes vidas al mismo tiempo.

No sería tan “descabellado” pensar en esta posibilidad. Al final, la película se basa en esto, en las posibilidades ante cualquier perturbación que suceda en el espacio, o decisión que tomemos. Podría ser también que Mr. Nobody haya tenido tantas vidas al mismo tiempo que no fuera nadie. Sería bastante interesante experimentar cada una de las diferentes opciones que se nos presentan en la vida y no quedarse con la duda del qué hubiera sucedido. Aunque, ¿nos agradaría saber qué pasará en nuestro futuro?, al final de esta película Jaco Van Dormael plantea sobre Mr. Nobody: antes era incapaz de hacer una elección porque no sabía que iba a pasar. Ahora que sabe lo que va a pasar, es incapaz de hacer una elección.

REFERENCIAS

  • Ramón García Pelayo y Gross. (1990). Enciclopedia metódica Larousse tomo 5.

Matemáticas, informática, Física. Paseo de Grecia, Barcelona: Larousse.

  • David Holliday, Robert Resnick. (1982). Física. Parte 1 y 2. México D.F: COMPAÑÍA

EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. DE C.V.

Agradecimientos:

Dr. Sahen Gacyan. Instituto de Física UNAM

Psicólogo Jonathan Zavala. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

 

Autora - Montserrat Fabiola

Estudiante de física de la facultad de Ciencias de la UNAM. Con gusto por la neurociencia, los museos, el jazz, el cine y el deporte, miembro también de la Sociedad Astronómica NIBIRU grupo de divulgación científica. Tiene una gran pasión por los viajes y por aprender siempre algo nuevo en cada lugar.

Diseñadora - Linda Soley Silva

Diseñadora egresada de la Facultad de Artes y Diseño con gusto por los medios de comunicación, las ciencias naturales, el arte, los museos y las expresiones culturales de la caótica ciudad de México. Actualmente estudia una especialidad en animación 3D.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Ciencia
BombillaIluminarte

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

Una receta melódica

Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de

LEER MÁS »
Cerebro
BombillaIluminarte

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

…pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

LEER MÁS »
Ciencia
BombillaIluminarte

AFORTUNADA

La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol.

LEER MÁS »

ESCÚCHANOS

¡DALE LIKE!

SÍGUENOS EN TWITTER

Ofrecemos al público un acercamiento de la ciencia y el arte, desde un enfoque atractivo, por medio de referentes socio-culturales actuales y cercanos a los intereses del público meta.

Categorías
Artículos Ciencia Conciencia Destacadas Diálogos Ensayos Reseñas

DIENTES DE DRAGÓN Y LA GUERRA DE LOS HUESOS

«Dientes de Dragón» es una novela póstuma escrita por Michael Crichton. En ella se cuenta la historia de uno de los estudiantes del paleontólogo Othniel Marsh (1831-1899) y tiene como contexto la parte más encarnizada de la Guerra de los Huesos, que es el nombre que se le da la disputa académica entre este paleontólogo y su rival el también estadunidense Edward Cope (1840-1897). La novela fue publicada el año pasado y ha recibido varias críticas, desde que es una narración simplista, por USA Today, hasta que es una novela histórica bien estructurada según The Washington Post. Para explicar al lector qué fue la Guerra de los Huesos, utilizaré a un estudiante ficticio que trabajó para ambos paleontólogos.


Es 12 de enero de 1890 en Nueva York. Un estudiante lee una nota en la primera plana del Herald sobre uno de sus profesores en Yale. El titular es «Científicos libran guerra encarnizada» y el texto expone una década de conflicto entre Othniel Marsh, el ahora presidente de la Academia Nacional de Ciencias, y su rival, el paleontólogo Edward Cope de la Universidad de Pensilvania. Cope denuncia en las nueve columnas de la nota los abusos que Marsh ha cometido contra sus estudiantes, además denuncia plagios y actitudes desleales del profesor de la Universidad de Yale.

El estudiante lee la nota pasmado recordando cuando estudiaba en Yale, antes de mudarse a Nueva York. El profesor Othniel Marsh era en realidad desagradable a su parecer. Mientras estuvo en la universidad se escuchaban historias de estudiantes que iban a alguno de los yacimientos de donde Marsh obtenía sus fósiles y terminaban varados en algún lugar del Oeste.

La red ferroviaria comenzaba a construirse y expandirse para comunicar todos los pueblos angloparlantes aislados en Las Grandes Planicies. Estas enormes estepas, entre las Montañas Rocallosas y el río Mississippi, eran el escenario de las Guerras Sioux (1854-1899) que enfrentaba a los pueblos indígenas de los Lakota y Cheyenne contra la armada estadounidense que buscaba establecer dominio total sobre los territorios que hoy forman las Dakotas, Nebraska y Kansas. El Oeste no era el lugar para dejar varado a un estudiante del Este.

El paleontólogo Edward Cope acusaba a Marsh de su actitud parcial en la dirección de la Academia Nacional de Ciencias y de haber puesto obstáculos en la carrera de Cope. Mientras el resto de Nueva York comentaba la nota como algo de la tertulia, en el ámbito paleontológico era un alivio que el conflicto que llevaba más de diez años saliera a la luz. Una especie de catarsis colectiva.

Nadie sabe a ciencia cierta cómo comenzó la rivalidad entre Cope y Marsh. Ambos eran paleontólogos, ambos habían estudiado en Europa y los dos tenían carreras exitosas. Pero en muchos aspectos, Cope y Marsh eran muy contrarios. A finales del siglo XIX había dos escuelas de pensamiento que pretendían explicar la evolución. Para el paleontólogo Cope, la transformación a lo largo de generaciones era explicada por los seis fenómenos que el naturalista británico Richard Owen había postulado, todos ellos relacionados con la estructura interna de los organismos.

Estos seis fenómenos eran la partenogénesis, o reproducción asexual, el desarrollo prolongado de alguna estructura corporal, el nacimiento prematuro, las malformaciones congénitas, la atrofia o reducción de tamaño de un órgano, la hipertrofia o crecimiento de un órgano, y la transmutación, donde un órgano se convierte en otro. Para Marsh, los dos procesos postulados por el también naturalista británico Charles Darwin, la selección natural y la selección sexual, eran suficientes para explicar toda la historia de la vida. Para Cope, la evolución era un proceso dirigido por fuerzas internas; para Marsh, era el ambiente el que tenía el peso más grande en la dirección de la evolución.

Si bien, este pudo haber sido el terreno para la rivalidad, a ciencia cierta nadie sabía dónde había comenzado el antagonismo. La guerra entre ambos había sido declarada en 1866, cuando Marsh reevaluó la reconstrucción de un reptil marino al que Cope había llamado Elasmosaurus. Cope llevaba meses estudiando al plesiosaurio encontrado cerca de Fort Wallace, en Kansas. El esqueleto fue preparado y montado en el Museo de la Academia de Ciencias de Filadelfia y Cope había invitado a Marsh a estudiar el ejemplar. Marsh sugirió que la cabeza se encontraba en el extremo opuesto, y Cope se ofendió por la insinuación, dado que llevaba meses estudiando el espécimen.

Lo cierto es que el error venía de más atrás, cuando en 1851 el profesor Joseph Leidy, de quien Cope era estudiante, había establecido la morfología de las vértebras del cuello en un plesiosaurio más incompleto al que llamó Cimoliasaurus. Cuando Marsh invitó a Leidy a observar el espécimen, Leidy tuvo que reconocer su error en vista de ver al animal completo: lo que pensaba que eran vértebras cervicales eran caudales. Leidy publicó un artículo con la corrección sobre la reconstrucción de Cope, y Cope, en un intento desesperado por enmendar la situación, utilizó sus recursos para intentar comprar todas las copias de la descripción de Elasmosaurus. Marsh y Leidy habían conservado sus copias.

En palabras de Marsh, como quedaría publicado posteriormente, el 19 de enero de 1890, en respuesta a la nota ventilada por Cope la semana anterior en el Herald, esta fue la raíz de la disputa entre ambos.

En la versión de Cope, la rivalidad había comenzado cuando él invitó a Marsh a estudiar unos fósiles de dinosaurios colectados en Nueva Jersey en 1868. Cope había encontrado la localidad y cuando regresó a realizar más excavaciones, el acceso le fue restringido y todos los fósiles de la región fueron mandados a Yale para que Marsh los estudiara. Puede ser que la venganza de este suceso aconteciera años después, en 1872, cuando ambos paleontólogos estaban colectando mamíferos en estratos del Eoceno de la Cuenca Bridger, en Wyoming. Marsh escribió una carta a Cope acusándole de sustraer sin su conocimiento fósiles del yacimiento, que él consideraba suyos; Cope, en respuesta, escribió «todos los especímenes que colectaste en agosto de 1872 me los debes a mí». Sin más contexto, ha sido atribuido que esta oración se refiere a que gracias a los hallazgos realizados en 1868 se propulsó la carrera de Marsh.

La tensión entre Marsh y Cope se extendió por toda la academia zoológica. Sus dimensiones lograron, por ejemplo, que el profesor Joseph Leidy, quien había fundado la paleontología de vertebrados en el Oeste, abandonara la búsqueda de fósiles en esa región temiendo que la pelea entre su ex estudiante y Marsh terminaran pasándole factura.

El estudiante estaba sentado en una cafetería a las afueras del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y no podía sino leer impávido la tirada en el Herald. Él sabía que pronto sería contactado por el reportero William H. Ballou por haber trabajado para Marsh, y luego haberse ido a Nueva York a trabajar con un amigo cercano de Cope, Henry Fairfield Osborn. Osborn había ayudado en 1855 a Cope durante una crisis financiera comprando parte de la colección de Cope para mudarla y exhibirla en el naciente museo en Nueva York.

Cope tenía dos casas: una para él y su familia, y otra para su colección de fósiles. Con todo y el tamaño de su colección, la colección de Marsh era mucho mayor y él la utilizó como base para fundar el Museo Peabody en 1866, gracias al financiamiento de su acaudalado tío George Peabody.

Cope había recibido en una carta, enviada por el paleontólogo Samuel Wendell Williston, una larga lista de quejas donde aseguraba que Marsh había publicado mucha de la información que había conseguido cuando trabajó con él en 1885 como si hubiera sido solo trabajo de Marsh. Cope utilizó esta carta para ventilar el asunto en la prensa y el estudiante sabía que el periodista estaría buscando a otros colegas naturalistas que hubieran trabajado con ambos solamente para encontrar más aristas en la ya de por sí complicada historia.

El estudiante, quien ahora leía parte de su historia en un café, había pasado un trago muy amargo por culpa de Marsh, pero uno de sus amigos en Yale había pasado por peripecias más grandes al ser abandonado a su suerte durante una expedición organizada por Marsh. La historia de su amigo sería la base de la novela de Michael Crichton casi siglo y medio después: «Dientes de Dragón».

                                     


 

 Este capítulo en la historia de la paleontología se conoce como La Guerra de los Huesos y fue fundamental en el desarrollo de la paleontología moderna. Entre Othniel Marsh y Edward Cope describieron alrededor de 130 especies de dinosaurios y debido a la rapidez con la que se realizaban las publicaciones, la taxonomía de estos hallazgos sigue siendo constantemente revisada.

La paleontología de dinosaurios debe mucho a Michael Crichton y a su novela «Parque Jurásico»; pero esta novela debe muchísimo más a La Guerra de los Huesos, porque los dinosaurios descritos en la novela de Crichton, Hadrosaurus, Tyrannosaurus y Velocirator fueron descritos primero por Leidy y Osborn, mientras que Apatosaurus, Coelurus, Dryosaurus, Stegosaurus y Triceratops fueron descritos por Marsh.

Como paleontólogo, considero que la novela de Michael Crichton refleja de manera fidedigna las personalidades de Marsh y Cope. Sin embargo, para disfrutar esta novela puede ser necesario entender las dimensiones de la Guerra de los Huesos, un evento parteaguas en el modo en el que los investigadores comenzaron a hacer ciencia. Si bien no hubo bajas en esta guerra, la rivalidad entre estos dos personajes fijaría el rumbo de la paleontología por el siglo siguiente y hasta la actualidad.

 

«Dientes de Dragón» no es una historia sobre dinosaurios, sino sobre paleontólogos. Es un recordatorio sobre el origen de nuestra fascinación por los dinosaurios y que desempolva la historia para hacer populares los nombres de Marsh y Cope. En parte, a ellos agradecemos que la franquicia de «Parque Jurásico» nos mostrara «cuando los dinosaurios gobernaban la Tierra».

 

Autor

Omar Rafael Regalado Fernández[author] [author_image timthumb=’off’]https://labombillailuminarte.org/wp-content/uploads/2018/12/IMG_20180829_150059086.jpg[/author_image] [author_info]Biólogo egresado de la facultad de ciencias de la UNAM. Candidato a doctor en Ciencias de la Tierra por University College London (UCL). Es paleontólogo especializado en dinosaurios que actualmente realiza su tesis sobre la historia evolutiva de los dinosaurios sauropodomorfos. En sus ratos libres es divulgador de la ciencia en medios de comunicación hispanos. [/author_info] [/author]  

Ilustración

Linda Soley Silva[author] [author_image timthumb=’on’]https://labombillailuminarte.org/wp-content/uploads/2018/12/soley.jpg[/author_image] [author_info]Diseñadora egresada de la Facultad de Artes y Diseño con gusto por los medios de comunicación, las ciencias naturales, el arte, los museos y las expresiones culturales de la caótica ciudad de México. Actualmente estudia una especialidad en animación 3D.[/author_info] [/author]  

Categorías
Artículos Ciencia Destacadas Ensayos

¿Las cebras son negras con rayas blancas o blancas con rayas negras?

La primera gente de África, los San, cuentan una leyenda:

Hace mucho tiempo, el mundo era muy caliente y el agua escasa; la poca que había se encontraba en pozas y estanques dispersos por toda la Tierra.
Un día, una cebra joven, sedienta, encontró una de estas pozas. Pero, un babuino, que había puesto su hogar y hecho una fogata a la orilla de la poza, no quería compartir el agua con nadie más. El babuino se negaba ante los ruegos de la joven cebra.

Ésta, enojada, pidió una vez más agua al babuino y, al ser rechazada de nuevo, le reclamó: “El agua es para todos, no sólo para ti, cara de mono”.

El babuino, enojado, le respondió: “Si quieres agua, tendrás que quitarme de aquí”. La cebra era valiente y decidió pelear contra el babuino. Al empezar el duelo, el babuino se aventó mostrando los dientes, le jalaba el pelo y mordía a la cebra, quien sólo luchaba para quitarse al mono de encima.
Con un último esfuerzo, la cebra logró tirar al babuino y aprovechó para darle una patada.
¡Pum!
El babuino se estrelló contra unas rocas que estaban lejos.

La cebra, en su alegría, cansancio y sed, ya saboreaba el agua, pero estaba rendida y en un descuido pisó la fogata del babuino. Se chamuscó el pelo y bandas negras de ceniza tiñeron su pelaje hasta entonces blanco como el marfil.

Del susto huyó a las planicies, ahí donde viven todas las cebras ahora.

En cuanto al babuino, permaneció enojado e irritado, sin embargo no se atrevió a dejar las rocas.
Y esa es la historia de cómo las cebras obtuvieron sus rayas negras.”

Fotografía de Carlos Rubio

Es cierto que hoy en día, la ciencia descarta como hecho que todas las cebras desciendan de aquella joven cebra que luchó con un babuino, tampoco se tiene un consenso sobre la razón por la que las cebras tienen rayas, mientras que todos sus demás parientes, caballos y burros, son de tonos más bien pardos y uniformes. También se sabe que las cebras no fueron completamente blancas primero, sino que embrionariamente presentan primero pelo negro y las rayas blancas aparecen más adelante en su gestación; asombrosamente cada patrón de rayas es único y exclusivo para cada cebra, como nuestras huellas dactilares, no hay dos cebras iguales.

¿Qué función tienen las rayas de las cebras? para responder la pregunta, tal vez deban conjuntarse varias respuestas en lugar de una sola:

La primera y la más conocida es el camuflaje que crean dichas franjas: al juntarse las cebras en manadas provoca un mareo visual a los cazadores que intenten enfocarse en una sola cebra para perseguirla.

Pero también en años recientes, 2014 y 2015, se ha encontrado que el patrón de las cebras tiene propiedades ópticas insospechadas, como son reflejar la luz en bandas y crear micro corrientes de aire alrededor de su piel. Se han descubierto correlaciones entre la densidad y el contraste que crean estas franjas, cuyo efecto es el de crear un camuflaje óptico contra moscas que transmiten enfermedades; pues los insectos ven la luz polarizada, además de intensidades del espectro ultravioleta, y les resulta molesto centrarse en picar a las cebras, cuyo pelaje, además, es menos denso que otros animales de las sabanas africanas.

Otra de las virtudes de dicho patrón a rayas que hace tan peculiar y carismática la estampa de la cebra es la sucesión de absorción y reflejo de la luz sobre su cuerpo, ésta crea una corriente pequeña que puede disminuir un par de grados la temperatura a la que se encuentran las cebras, lo que, de nuevo, les resulta en beneficio al momento de sobrevivir el terrible calor de la sabana. En resumen, se puede decir que las rayas evolucionaron en las cebras para permitirles adaptarse mejor a su entorno.

Las cebras, al igual que la joven cebra de la leyenda, vagan buscando agua, pues el clima en las sabanas no permite el establecimiento de pozas y pastos permanentes, y las cebras son reacias sobrevientes.
No sólo en el sentido de que soporten estas condiciones tan duras, sino que, al igual que todos sus parientes perisodáctilos, pertenecen a grupos de mamíferos muy antiguos y diversos en otras épocas, como el Eoceno (hace más de 34 millones de años) su época de mayor diversidad.

Hoy en día apenas se ve reflejada esta diversidad en 17 especies que incluyen 5 especies de rinocerontes, 5 de tapires y 7 de équidos o hipomorfos (con forma de caballo) que a su vez se componen de 3 especies de cebras , 1 de caballo, y 3 de asnos, claro, la diversidad total es mayor pues existen diversas subespecies de equidos y de rinocerontes.

Fotografía de Carlos Rubio

La compentencia de las cebras por el pasto y el agua es contra los artiodáctilos, un grupo mucho más diverso que incluye a los ciervos, antílopes, jirafas, bovinos, camellos, jabalíes, hipopotámos y afines, cuya diversidad supera las 230 especies descritas a la fecha.

En lo que respecta a las cebras, actualmente la Integrated Taxonomic Information System (ITIS) y la International Union for Conservation of Nature (IUCN) reconocen tres especies:

La primera de ellas es la Equus zebra, o cebra de montaña, que incluye dos subespecies, se les considera cebras poco abundantes y pertenecientes a la región sudafricana, sus poblaciones fueron diezmadas debido a que compiten por el espacio con los agricultores locales y durante las guerrillas en el área fueron cazadas para consumir su carne. Son animales muy inteligentes pues son capaces de cavar en los lechos de los ríos secos hasta hallar remanentes de agua; viven en grupos pequeños de no más de 10 individuos, por lo general un macho, varias hembras y algunas crías. Prefieren los hábitats rocosos y solitarios. A diferencia de la joven cebra de la leyenda, estas cebras hubieran cavado su propio pozo.
Otro distintivo es un pliegue labial en la mandibula inferior y que sus rayas no son tan densas ni llegan tan abajo en el vientre, como en el caso de otras cebras.

La segunda especie es Equus grevyi, o cebra de Grévy, que es la cebra más amenazada, pues está en peligro de extinción, y también la cebra más grande de todas: pesan casi media tonelada, mientras que las demás cebras rondan los 350 Kg, destaca además por su patrón de franjas angostas, juntas y marcadas en comparación con las demás especies. Es una cebra norteña, pues habita hacia el noreste del continente africano.

El agua siempre es un problema para estos animales, mientras que las cebras de Burchell migran buscando pozas y las de montaña aprendieron a excavar para encontrar agua, las cebras de Grévy son más resistentes a la sequía, pues pueden soportar hasta 5 días sin beber agua, ocasionalmente también se ha visto que son capaces de cavar sus pozos, pero es una conducta más típica de las cebras de montaña.

Otro atributo que tienen es que son más tolerantes a la vida social pues sus números son altos, desde luego no sabemos qué tan numerosas pueden ser las manadas porque hoy en día quedan menos de 4000 cebras de Grévy en todo el mundo, incluyendo los zoológicos, y ya han desaparecido de, al menos, tres países donde, a principios del siglo XX, se reportaba que aún eran abundantes.

La tercera especie es Equus quagga, conocida como la cebra común, cebra de la sabana, cebra de Burchell (anteriormente su nombre cientifíco era Equus burchellii), es la cebra más abundante de todas, la más distruibuida y la más conocida. Seguramente la cebra de la leyenda correspondería a ésta especie, pues son conocidas por su perseverancia y sus hábitos migratorios.

Ya se han dicho varias características de ésta, podemos decir que es la cebra por excelencia o la cebra referente, en el África se le llama “quagga”, aunque ésta palabra se usa últimamente para referir más a la subespecie extinta de cebra Equus quagga quagga que fue cazada hasta la extinción por los colonos europeos, y se le considera extinta desde 1883.
Las demás subespecies son la cebra de Grant (Equus quagga boehmi), la cebra de Chapman (Equus quagga chapmani), la cebra de Crawshay (Equus quagga crawshayi), la cebra de Selous (Equus quagga borensis), y la cebra de Burchell (Equus quagga burchellii).
De todas ellas, la más abundante es la cebra de Burchell y la única que internacionalmente es reconocida legalmente para su aprovechamiento por el humano. No es raro que se le cace y se le críe, incluso fuera del continente africano y en sitios como ranchos. En México, existen estos ranchos en estados como Chihuaha, Coahuila, Durango, Nuevo León, Quéretaro, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. La cebra de Burchell es un animal carismático y muy apreciable para todos los zoológicos y parques de fauna silvestre exótica.

Aunque ésta es la de menor preocupación en cuanto a que no está en peligro de extinción, es importante recordar que una especie silvestre no necesita estar amenazada para estar protegida ni por ello pierde importancia, pues sus números actuales no son los de hace 100 años, y sus principales amenazas siguen siendo la agricultura y el desplazamiento causado por las necesidades humanas y la urbanización, además de la cacería sin control.

Las cebras son animales impresionantes, de los que aún nos quedan muchos misterios por resolver y que podemos admirar ya sea en su hábitat natural o en parques. Las cebras son muy antiguas y fueron importantes para el folclore africano desde los primeros habitantes de África, la cuna de la humanidad, no es baladí pensar que nos pueden seguir inspirando, como especie humana, a conservar y admirar el medio ambiente.

Autor:

Carlos Rubio AKA “Chars”. Lector y vagabundo por placer, gusta del té verde, hacer fotografías, coleccionar discos, visitar museos y trabajar en restauración de áreas verdes, ama la vida silvestre. Trabaja como técnico de campo encargado de flora, en el CICN Yumka, también imparte pláticas de cultura ambiental y biodiversidad.

 

Referencias:

Sobre la leyenda San de la Cebra y cómo obtuvo sus rayas, consultado en: http://www.gateway-africa.com/namibia/african-stories-myths/

Caro, T. et al. The function of zebra stripes. Nat. Commun. 5:3535 doi: 10.1038/ncomms4535 (2014)

Larison, Brenda; Harrigan, Ryan J.; Thomassen, Henri A.; Rubenstein, Daniel I.; Chan-Golston, Alec M.; Li, Elizabeth; Smith, Thomas B. (2015). “How the zebra got its stripes: a problem with too many solutions”. R. Soc. opensci. 2: 140452.

Groves, Colin, and Peter Grubb. 2011. Ungulate Taxonomy

Vaughan, Terry A.; Ryan, James M.; Czaplewski, Nicholas J. (2015). . Mammalogy (6 ed.). Jones and Bartlett

Álvarez -Romero, J. y R. A. Medellín. 2005.

Equus burchellii. “Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciale”. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020, consultado en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Equusburchellii00.pdf

 

Categorías
Artículos Cerebro Ciencia Conciencia Destacadas

Trasplantes de conciencia

La computación nos ha enseñado que hay una distinción bastante clara entre el hardware y software. El primero es la parte física y permite interactuar directamente con la máquina, el segundo es “el alma” de la máquina, es decir, el programa que va a manipular la información que se ingrese al sistema. En la ciencia ficción existen múltiples historias de cyborgs y robots que ejemplifican la distinción entre software y hardware. Basta recordar al antagonista de Ghost in the shell (1995), el titiritero, un programa capaz de hackear a otros cyborgs, que se apodera de sus cuerpos y los obligar a realizar todo tipo de crímenes.

Pero la distinción entre software y hardware entra en terrenos fangosos cuando lo informático y lo biológico se unen. En los seres vivos el hardware sería nuestro cuerpo, la parte física que nos permite interactuar con el mundo. Definir cuál sería nuestro software es mucho más complicado.

Todo lo que tienen los seres vivos que no es materia física se le ha llamado alma, consciencia, mente, aura, espíritu, entre otros. Descartes ya había abordado este problema mucho antes de que aparecieran las computadoras. Gracias a sus trabajos nace el dilema filosófico llamado cuerpo-alma, o en términos modernos, cuerpo-mente. Dicho dilema tiene una gran variedad de respuestas y resoluciones. Una de ellas es la de Gilbert Ryle quien dice que dicho problema es una confusión lingüística y que es absurdo hacer la distinción entre mente y cuerpo. Incluso ridiculiza el trabajo de Descartes llamándolo “dogma del fantasma en la máquina” haciendo referencia a que, si Descartes estuviera en lo cierto, todos nosotros en realidad seríamos fantasmas conduciendo una máquina que serían nuestros cuerpos.

El problema mente-cuerpo se ha replanteado gracias a los avances en neurociencias y psicología. Si el objeto de estudio de la psicología es la mente, la forma física de esa mente se encontraría en el cerebro, al punto que muchos ahora le llaman el problema mente-cerebro, reduciendo la máquina de Descartes a nuestro sistema nervioso.

Podemos recordar aquí el mundo futurista de la famosa serie Black Mirror donde la consciencia de una persona puede reducirse a los mapas neuronales dentro del cerebro, al punto que esos mapas pueden replicarse como si fueran programas de computadoras: millones de redes neuronales escaneadas que nos darían consciencia aún cuando el cuerpo físico ya no esté, como en el capítulo “Be right back” de la segunda temporada de ésta serie. En otros capítulos se utilizan copias de la consciencia como trabajadores domésticos, parejas que simulan una relación para encontrar el perfect match; también se utilizan estas copias para trasladar una conciencia de lugar una vez que el cuerpo no es capaz de alojarla, entre otros. En pocas palabras, el objetivo es cumplir necesidades que únicamente nuestra misma consciencia sería capaz de llevar a cabo.

Todos estos son ejemplos hasta ahora de ciencia ficción. No obstante, existe un proyecto médico que pretende ir hasta las últimas consecuencias de este dilema entre la mente y el cuerpo. Me refiero al proyecto HEAVEN/GEMINI, mejor conocido como el proyecto del trasplante de cabeza.

 

Proyecto HEAVEN/GEMINI

El sueño de intercambiar cabezas en seres vivos no es nuevo. El primer intento serio sucedió en los años setenta cuando el equipo del neurocirujano Robert White logró trasplantar la cabeza de un mono. Según sus reportes, lograron que el mono sobreviviera durante 8 días, después de los cuales éste falleció. Aunque no especifica las condiciones en que vivió el mono en ese periodo, el texto publicado en 1970 asegura que con la tecnología del siglo XXI sería posible realizar un trasplante de cabeza exitoso en humanos.

Trasplante de cabeza supuestamente exitoso en 1971

 

Hoy en día, siglo XXI, Sergio Canavero, un neurocirujano italiano, asegura que la tecnología ya está disponible para realizar semejante cirugía. Puesto que se trata de un procedimiento nunca antes realizado, conlleva a muchas limitaciones técnicas, materiales y éticas.

Afortunadamente, Canavero cuenta con un voluntario dispuesto a realizarse un trasplante de cabeza (o más bien de cuerpo). Se trata de Valeri Spiridónov, un ruso de 30 años que padece de atrofia muscular-espinal. Una condición genética que afecta el movimiento del cuerpo. Valeri ha vivido sus treinta años sin mover más que la cabeza y manos. A pesar de que aún no es posible descargar la conciencia de Valeri a una simulación artificial, como en el capítulo “San Junípero” de Black Mirror, lo que sí se puede hacer, según Canavero y su equipo, es conseguirle un nuevo cuerpo.

La principal limitante médica del trasplante es lograr que la cabeza sobreviva sin un cuerpo mientras se completa la cirugía, y, por lo que se cuenta de los ensayos en animales, es una cirugía de alrededor de 70 horas. La solución es menos complicada de lo que se podrían imaginar: enfriar al cerebro a 12°C, en esta temperatura su metabolismo baja hasta llegar al 10%. Según Canavero ésta y otras limitantes han sido superadas en pruebas de laboratorio. Lo que ahora le preocupa más a la comunidad científica son los dilemas éticos que trae consigo esta cirugía.

 

¡¿Qué diría Descartes?!

En los últimos 20 años, gracias el avance de las neurociencias, es fácil reducir la existencia de un ser al funcionamiento del cerebro. No obstante, como ya se mencionó al inicio, la distinción entre mente y cerebro no es tan fácil. Para empezar porque nuestra mente no puede existir sin algo físico que lo sustente, así como el cerebro no puede existir sin un cuerpo.

Además, la existencia de un cerebro tampoco tendría mucho sentido sin órganos que lo alimenten de información, es decir, lo que conocemos como sentidos. Debemos aclarar que no son 5 sino alrededor de 10 sentidos bien definidos hasta ahora, más los que aún no se deciden a definir los científicos.

El sentido que más entraría en conflicto con un trasplante de cabeza es el de la propiocepción. Se refiere al mapeo que hace nuestro cerebro de nuestro propio cuerpo. Los mapas corporales se construyen desde la infancia y van adaptándose a la vez que un individuo va creciendo y madurando. Basta ver a un recién nacido en el momento en que descubre que tiene manos para ver a la propiocepción en plena construcción. Ésta, además, es la base de otras habilidades cognitivas como: la orientación espacial, la construcción de identidad, incluso tiene que ver con el sano desarrollo de la capacidad de poner atención.

Aún no sabemos qué puede pasar con la propiocepción en el caso de un cambio brusco de mapas corporales, como lo sería en el caso de una operación HEAVEN/GEMINI exitosa. Los críticos dicen que este choque entre los mapas corporales del cerebro y el resto del sistema nervioso periférico podría ocasionar psicosis, alucinaciones o alteraciones en la consciencia, tal como sucede con los consumidores de drogas como el LSD o los inhalantes, quienes por momentos alteran su sentido de la propiocepción. Hay que recordar que el cerebro y la consciencia humana no son tan sencillos como las inteligencias artificiales de Ghost in the Shell o de la película Her.

 

El futuro nos está alcanzando

Aunque Canavero afirmaba que el trasplante de cabeza sería posible para 2017, lo único que se logró fue que un ensayo clínico, en diciembre de ese año, para probar la eficacia del procedimiento a nivel del tejido nervioso.

El proyecto HEAVEN/GEMINI desata mucho interés científico, dilemas éticos y, por supuesto, morbo. Los especialistas se dividen entre los escépticos que dicen que Valeri no logrará sobrevivir al procedimiento, y los que creen que es técnicamente posible, quienes además, temen a las repercusiones éticas. Hasta ahora, a pesar de lo que publiquen las páginas de noticias amantes del clickbait, no hay ningún registro de una operación 100% exitosa ni en animales ni humanos. Habrá que esperar a que los planes del doctor Canavero se hagan realidad para saber qué tan acertado estaba Descartes sobre el fantasma y la máquina.

Autor:
Juan José F. Valdiviezo
Es egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM con amplia experiencia en divulgación de las neurociencias. Actualmente trabaja en investigación con pacientes consumidores de drogas y niños con problemas cognitivos. Es amante de la ciencia ficción.
Ilustración:

Lina Romero egresada de la Facultad de Ciencias como bióloga; estudió en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM la licenciatura en