Categorías
Ciencia Cine Conciencia Destacadas Ensayos

Mr.Nobody ¿Está todo predeterminado?

Mr.Nobody ¿Está todo predeterminado?

La película “Las vidas posibles de Mr. Nobody” fue dirigida por Jaco Van Dormael en el año 2009 en España y protagonizada por Jared Leto. Para poder comprender este enredado pero entretenido filme podemos plantearnos varias cuestiones conforme se desarrolla la película, algunas de ellas: ¿realmente existimos? ¿Y si todo es parte de nuestra imaginación? Creo que varias personas, si no es que todos, en algún momento hemos pensado en esta posibilidad a cerca de nuestra vida más de una vez y he aquí la pregunta clave: ¿qué es la vida?

La película comienza con un anciano llamado “Mr. Nobody” (Jared Leto) que en el transcurso del filme cuenta la historia de un niño, Nemo, quien enfrenta un difícil momento cuando sus padres se separan y no puede decidir con quién irse. Pero, en realidad Nemo es él mismo recordando su infancia, lo curioso es que Mr. Nobody narra muchas versiones de su propia vida y nos hace creer que vivió varias vidas al mismo tiempo. Esto genera cierta confusión para quién la ve, pues se cuestiona: ¿es esto posible? Cuando nos sentamos a pensar sobre nuestra propia vida, varias veces nos preguntamos qué hubiese sucedido si las cosas fueran diferentes, si hubiéramos tomado otra decisión, por ejemplo: haber escogido otra carrera, tomar otro tipo de transporte, tener otros amigos, haber escogido una pareja diferente a la que se tiene, es como si cada pequeña decisión por insignificante que pareciera nos llevara por caminos diferentes y las cosas no estuvieran predeterminadas en nuestra vida. Pero, pienso que eso es lo que Jaco Van Dormael pretende que analicemos en esta película, pues en el filme cuando Nemo es sólo un bebé tiene la opción de escoger quienes serán sus padres, pero, sin importar las decisiones que toma, irse con su padre donde su vida se basará en cuidarlo por su enfermedad o irse con su madre donde su vida se verá en conflicto con ella, tendrá un padrastro y se enamora de su hermanastra, entonces ¿Su vida ya estaría predeterminada?

Si recurrimos a la física para encontrar una explicación a la ficción, podemos utilizar la teoría de sistemas complejos, con la cual se pretende comprender la complejidad de varios sucesos en la naturaleza, los cuales al estar interconectados entre sí crean información adicional no visible antes del observador, es decir, que una pequeña perturbación en el espacio o lugar puede generar un efecto muy grande. Algo parecido sucede con el efecto mariposa, que dice que, dadas unas circunstancias y condiciones iniciales en un determinado sistema, cualquier pequeña discrepancia entre dos situaciones con una variación pequeña en los datos iniciales acabará dando lugar a situaciones donde ambos sistemas evolucionan en ciertos aspectos de forma completamente diferente, un ejemplo de esto, propuesto por Edward Norton Lorenz menciona que si se parte de dos mundos o situaciones globales casi idénticas, pero en una de ellas hay una mariposa aleteando y en la otra no, a largo plazo, el mundo con la mariposa y el mundo sin la mariposa acabarán siendo muy diferentes. En uno de ellos puede producirse a gran distancia un tornado y en el otro no.

Esto nos ayuda a comprender mejor por qué Nemo de anciano cuenta que tuvo muchas vidas, pues cada pequeña perturbación o decisión que sucediera en su vida lo llevaba a varios caminos, con personas distintas. Con las ecuaciones de dinámica de la física, se puede predecir lo que pasará, me refiero a que podemos determinar a qué velocidad se mueve un móvil, o a que distancia avanzará un tren con las condiciones iniciales. Sin embargo, en la mecánica cuántica no sucede de la misma forma, a nivel atómico, los átomos no distinguen entre pasado o futuro, podemos saber su estado, pero no predecir lo que sucederá. Me refiero a que, si tuviésemos dentro de una botella con agua una pequeña pelota sabemos que esta oscilará, pero, si la misma pelota se colocará en la tapa de la botella, no podemos predecir hacia qué lado caerá y como lo hará. Entonces, relacionándolo con la película, a pesar de que Nemo escogiera a sus papás es muy improbable que pudiera predecir lo que pasaría, qué sería de su vida, con quién se casaría.

Aunque, durante toda la película, Anna se mantiene constante en todas las vidas posibles de Nemo y sería interesante saber qué significa. También, siempre permanece casado o con pareja nunca se muestra solo, esto nos demuestra que para Nemo el amor era una base importante. El agua es otra constante, aunque no supiera nadar, representaba el cambio cuando pasaba de una vida a otra.

Lo que más me intriga de la película es la identidad de Mr. Nobody. Ya que en una parte el anciano menciona que él mismo no existe, que solo es la imaginación del niño que no saber qué decisión tomar, pero al mismo tiempo pareciera que es éste mismo anciano quién recuerda su pasado, ¿Entonces, es Nemo de anciano recordando cuando era niño y una difícil situación que tuvo que enfrentar? ¿O es Nemo de niño imaginando su vida según las dos posibilidades? Pienso que el director lo que quiere dejar a nuestra interpretación, o quizás sean ambas personas al mismo tiempo. Podemos pensar que esto es imposible, pero la paradoja del gato de Schrödinger nos podría dar la posibilidad de lo contrario. En ella Erwin Schrödinger plantea un sistema formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual tiene una sola partícula radiactiva con una probabilidad del 50 por ciento de desintegrarse en un tiempo dado, de manera que si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere. Al terminar el tiempo establecido, la probabilidad de que el dispositivo se haya activado y el gato esté muerto es del 50 por ciento, al igual que la probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo. Como la caja es opaca el observador no puede estar completamente seguro del resultado y debido a esto ambas situaciones son probables.  Según los principios de la mecánica cuántica, hay una propiedad que poseen los electrones, de poder estar en dos lugares distintos al mismo tiempo y ser detectados por los receptores, dándonos a sospechar que el gato estará vivo y muerto a la vez. Sin embargo, una vez que se abra la caja para comprobar el estado del gato perturbaremos este estado, como se menciona en el efecto mariposa. Ahí radica la paradoja.  Relacionándolo con la película, a nivel cuántico podría existir la posibilidad de que efectivamente, Nemo, tuviera diferentes vidas al mismo tiempo.

No sería tan “descabellado” pensar en esta posibilidad. Al final, la película se basa en esto, en las posibilidades ante cualquier perturbación que suceda en el espacio, o decisión que tomemos. Podría ser también que Mr. Nobody haya tenido tantas vidas al mismo tiempo que no fuera nadie. Sería bastante interesante experimentar cada una de las diferentes opciones que se nos presentan en la vida y no quedarse con la duda del qué hubiera sucedido. Aunque, ¿nos agradaría saber qué pasará en nuestro futuro?, al final de esta película Jaco Van Dormael plantea sobre Mr. Nobody: antes era incapaz de hacer una elección porque no sabía que iba a pasar. Ahora que sabe lo que va a pasar, es incapaz de hacer una elección.

REFERENCIAS

  • Ramón García Pelayo y Gross. (1990). Enciclopedia metódica Larousse tomo 5.

Matemáticas, informática, Física. Paseo de Grecia, Barcelona: Larousse.

  • David Holliday, Robert Resnick. (1982). Física. Parte 1 y 2. México D.F: COMPAÑÍA

EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. DE C.V.

Agradecimientos:

Dr. Sahen Gacyan. Instituto de Física UNAM

Psicólogo Jonathan Zavala. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

 

Autora - Montserrat Fabiola

Estudiante de física de la facultad de Ciencias de la UNAM. Con gusto por la neurociencia, los museos, el jazz, el cine y el deporte, miembro también de la Sociedad Astronómica NIBIRU grupo de divulgación científica. Tiene una gran pasión por los viajes y por aprender siempre algo nuevo en cada lugar.

Diseñadora - Linda Soley Silva

Diseñadora egresada de la Facultad de Artes y Diseño con gusto por los medios de comunicación, las ciencias naturales, el arte, los museos y las expresiones culturales de la caótica ciudad de México. Actualmente estudia una especialidad en animación 3D.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Ciencia
BombillaIluminarte

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

Una receta melódica

Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de

LEER MÁS »
Cerebro
BombillaIluminarte

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

…pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

LEER MÁS »
Ciencia
BombillaIluminarte

AFORTUNADA

La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol.

LEER MÁS »

ESCÚCHANOS

¡DALE LIKE!

SÍGUENOS EN TWITTER

Ofrecemos al público un acercamiento de la ciencia y el arte, desde un enfoque atractivo, por medio de referentes socio-culturales actuales y cercanos a los intereses del público meta.

Categorías
Arte Arte gráfico Cine Cómics Fantasía Iluminarte

Los monos intertextuales

Los monos intertextuales

En mayo de 2012 se proyectó en las salas de cine la película Los vengadores, de Joss Whedon, que enlaza varias películas de superhéroes del universo de Marvel como Iron Man (2008), El increíble Hulk (2008), Iron Man 2 (2010), Thor (2011) y Capitán América: el primer vengador (2011).

En esta película, los vengadores se reúnen por primera vez, reclutados por la agencia de inteligencia, espionaje y antiterrorismo S.H.I.E.L.D., para detener la amenaza que representa Loki, el hermano de Thor, y así evitar la destrucción del planeta tierra. Cuando los vengadores, recién conformados, se encuentran  en la base de S.H.I.E.L.D. para planear como detener a Loki, aparece en escena Nick Fury, director de la agencia de espionaje diciendo:

“El cubo es la fuente de poder de Loki, quiero saber cómo lo usó para transformar a dos de los hombres más brillantes en sus fieles monos voladores”.

A esto, Thor alega que no entiende por qué se hace mención de unos monos voladores, pero el Capitán América responde con la frase “Yo sí entendí la referencia”. Puedes ver aquí la escena completa.

    Esta parte, como casi toda la película, está plagada de situaciones que después se convertirían en memes famosos, pero es este, el del Capitán América, el que resulta en especial interesante porque nos habla de la característica principal de la cultura contemporánea, la existencia de “referencias”, es decir de la relación entre dos o más productos culturales que están relacionados entre sí, y es esta relación el objeto de estudio de la teoría intertextual, desarrollada por el filólogo ruso Mijaíl Bajtín durante el siglo XX.

El problema surge cuando esta relación entre productos culturales no es clara y es lo que la escena en cuestión de Los vengadores también nos ejemplifica.

Cuando Nick Fury menciona a “los monos voladores” se está refiriendo a los monos ayudantes de la bruja malvada del oeste, personajes de la película El Mago de Oz, que se estrenó en 1939. Como se puede ver en la película “Capitán América: El primer vengador”, Steve Rogers quedó congelado durante la Segunda Guerra Mundial, que se desarrolló entre 1939 y 1945, por lo que tuvo la oportunidad de ver El Mago de Oz, para posteriormente presumirnos que él sí entendió la referencia.

Por esto, es normal que Thor se muestre confundido, si tenemos en cuenta que él no es de este planeta sino de Asgard. El dios del trueno no tiene los conocimientos culturales correctos para entender la referencia al igual que mucha gente que simplemente no había visto El Mago de Oz y tuvo que preguntar en foros y redes sociales para que los demás les compartieran ese pequeño pedacito de información faltante que completa el rompecabezas intertextual.

A propósito de los monos voladores, en el noveno episodio de la quinta temporada de Los Simpson, titulado “La última tentación de Homer”, ese episodio que todos recordamos porque Homero se ve en la difícil situación de dejarse llevar por el deseo hacia su compañera de trabajo Mindy, que en Latinoamérica conocemos como Margo, o serle fiel a su esposa, sucede otro hecho con el que podemos volver a El Mago de Oz.

Los monos voladores de El Mago de Oz                                                     

Los monos voladores del señor Burns

Cuando Margo y Homero se encuentran en el hotel de la Convención Nacional de Energía, a ella se le ocurre llamar a servicio al cuarto. Es entonces cuando una alarma suena en la oficina del avaro señor Burns. Para impedir que sus empleados gasten de más, Burns tiene su propia versión de los monos voladores, cual bruja malvada del oeste, aunque al final estos resultan ser un verdadero fiasco. Puedes también ver la escena acá.

Con todo esto es normal afirmar que ningún producto cultural es original o único porque todos se basan en otras ideas y conceptos a los que hacen alusión, parodian o citan. Cuando se entiende la intertextualidad implícita que existe en todos lados se comienza a entrever poco a poco el gran tejido de actos y obras artísticas que, mediante diversos elementos significativos, crean nuestra cultura y nos conforman como seres humanos.

.

Diseñadora - Linda Soley Silva

Diseñadora egresada de la Facultad de Artes y Diseño con gusto por los medios de comunicación, las ciencias naturales, el arte, los museos y las expresiones culturales de la caótica ciudad de México. Actualmente estudia una especialidad en animación 3D.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Ciencia
BombillaIluminarte

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

Una receta melódica

Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de

LEER MÁS »
Cerebro
BombillaIluminarte

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

…pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

LEER MÁS »
Ciencia
BombillaIluminarte

AFORTUNADA

La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol.

LEER MÁS »
Categorías
Cine Destacadas Ensayos

De cómo el Tyrannosaurus rex perdió su tercer dedo

Una historia sobre cómo obtenemos nuestro conocimiento sobre la vida del pasado

En la película Fantasía, de Disney, hay un segmento en el que se cuenta la historia de la vida a través de las eras geológicas al son de La consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky. La consagración de la Primavera es un ballet que se estrenó el 29 de mayo de 1913, y una de las opiniones más acertadas sobre la obra pudo haber sido la de Léon Vallas, un musicólogo francés que asistió a la première en París, quien dijo que la composición estaba adelantada 30 años a su época. Por coincidencia La consagración de la Primavera sería llevada al cine por Walt Disney en 1940.

El segmento de Fantasía musicalizado con La consagración de la Primavera fue asesorado por varios expertos, de ahí que tenga una gran precisión científica acorde a lo que se sabía en aquella época. La asesoría provino de Roy Chapman Andrews, director del Museo Americano de Historia Natural, del biólogo inglés Julian Huxley, del paleontólogo Barnum Brown y del astrónomo Edwin Hubble. Inicialmente se había planeado que la secuencia recorriera todas las eras geológicas, terminando con la manipulación del fuego por parte de los humanos, pero el estudio decidió terminar la secuencia con la extinción de los dinosaurios para evitar problemas con los creacionistas. El segmento es, al final, un resumen de la paleontología de la primera mitad del siglo XX, dejando la secuencia temporal de las especies fósiles con bastante licencia creativa.

La película encierra muchas de las ideas que se postularon durante la primera mitad del siglo XX y que serían desterradas de la literatura científica en los años siguientes; sin embargo, su destierro de la academia no significó un destierro del imaginario popular sino hasta la llegada de Jurassic Park, a finales del siglo pasado, cuando Michael Crichton, en la novela, y Steven Spielberg, en la adaptación al cine, recurrieron a la opinión de paleontólogos para modernizar la representación de los dinosaurios.
Un curso de historia de la paleobiología de dinosaurios podría darse mostrando el antes y el después con estas dos películas. De Fantasía resaltan dos ideas ahora obsoletas: que los saurópodos, o dinosaurios de cuello largo, pasaban parte de su vida en un medio acuático para soportar sus pesos, y los tres dedos del Tyrannosaurus rex que ataca a un Stegosaurus.

La presencia de tres dedos en el Tyrannosaurus, en vez de dos, llama mucho la atención porque el asesor paleontológico, Barnum Brown, fue quien descubrió los primeros restos de Tyrannosaurus rex ¿Por qué un asesor científico contratado para dar precisión a una película accedería a dejar tres dedos al dinosaurio que descubrió y que creía tenía dos?

La respuesta sencilla es que Walt Disney prefirió la reconstrucción con tres dedos en lugar de la versión con dos. El T. rex, ya se había establecido en Hollywood como un ícono de la prehistoria, tenía que aparecer en Fantasía, de eso no cabía duda, pero en aquel entonces había dos reconstrucciones de este dinosaurio: una con tres y otra con dos dedos, había que decidir. La reconstrucción con dos dedos era la que los paleontólogos aceptaban como la nueva norma, pero a Disney le pareció que la reconstrucción con tres dedos era más atemorizante.

Al comienzo, los paleontólogos sí creyeron que el Tyrannosaurus tenía una mano tridáctila. En 1900, Brown encontró el primer esqueleto parcial de T. rex en el este de Wyoming, y dos años después encontraría un esqueleto más completo en la Formación Hell Creek de Montana. En 1905, el paleontólogo estadounidense Henry Fairfield Osborn nombró la familia Tyrannosauridae, donde describió tres especies: Albertosaurus sarcophagus (“Reptil de Alberta come carne”), Tyrannosaurus rex (“Reptil tirano rey”) y Dynamosaurus imperiosus (“Reptil fuerte imperial”). Pero ninguno de estos especímenes descritos tenía evidencias de los brazos. Así que, durante esta década de hallazgos, los paleontólogos tuvieron que recurrir a una herramienta para interpretar la posible forma de los brazos: la anatomía comparada.

 

La anatomía comparada es una herramienta lógica que nos permite crear nuevos marcos teóricos e hipótesis de trabajo; una vez que tenemos estas hipótesis como punto de inicio podemos empezar a buscar evidencias de otras fuentes y poder así llegar a una conclusión utilizando el método inductivo-deductivo.

Se estima que la anatomía comparada comenzó a ser utilizada desde el siglo V a. C., con Alcmeón de Crotona. Esta ciencia consiste en establecer qué elementos del cuerpo de un organismo son similares en otro organismo. Los primeros estudios de este tipo compararon a los vertebrados entre ellos y llegaron a un hallazgo que extendió la aplicabilidad de esta ciencia.

Descubrieron que todos los vertebrados la organización de su esqueleto tenían un patrón similar: un cráneo, una columna vertebral con costillas, extremidades superiores con hombros y extremidades inferiores con caderas. Las extremidades de los vertebrados también se organizaban de manera semejante, por ejemplo: había un hueso, el húmero, articulado a otros dos huesos, radio y ulna -o cúbito, en seres humanos-, que a su vez se articulaban con un conjunto de huesos más pequeños, los carpos y metacarpos, a los que se articulaban los dígitos, las falanges.

Así es como las ideas de la evolución comenzaron a ganar fuerza, pues de qué otra forma se podían explicar estos patrones sino era suponiendo que todos los vertebrados tenían un ancestro común. La paleontología se convertiría en la principal fuente de información de esta nueva hipótesis: en el registro fósil se podían encontrar características intermedias entre otros organismos.

En el Museo Americano de Historia Natural se habían realizado comparaciones de los especímenes de tiranosáuridos con un dinosaurio carnívoro similar, el Allosaurus fragilis. La evidencia fósil de Allosaurus indicaba que los brazos de este dinosaurio eran relativamente cortos y poseían tres dedos; con la suposición de que el Tyrannosaurus, un animal del Cretácico, provenía del mismo grupo que el Allosaurus, un dinosaurio del Jurásico, las primeras reconstrucciones de tiranosáuridos los representaron con tres dedos. Sin embargo, la comparación se hizo con mucho escepticismo, ya que a estos dinosaurios los separaban más de 70 millones de años, un tiempo mayor que el que nos separa a los humanos de los dinosaurios.

En el año 1914, el paleontólogo canadiense Lawrence Lambe describió un dinosaurio similar a los tiranosáuridos de Brown y Osborn, al que llamó Gorgosaurus libratus y que, interesantemente, tenía un brazo preservado con solamente dos dedos, una característica nueva dentro del grupo de los dinosaurios. En 1916, Osborn escribió que era probable que los tiranosáuridos descritos hasta ese momento tuvieran todos brazos con dos dedos.

Una suposición a la que llegó utilizando la anatomía comparada: si Albertosaurus, Tyrannosaurus y Gorgosaurus tienen características anatómicas semejantes, es plausible asumir que también los brazos eran semejantes. Esta condición y otras características anatómicas llevarían a sugerir que los tiranosáuridos estaban emparentados con otros dinosaurios carnívoros de tamaño más pequeño, los celurosaurios, y no necesariamente con Allosaurus o Megalosaurus. Aunado a esto, todos estos dinosaurios habían vivido alrededor del mismo tiempo hace entre 71 y 66 millones de años. Así, la idea de los tres dedos perdió fuerza.

Con el tiempo, nuevos tiranosáuridos fueron descubiertos en Canadá y Mongolia con esqueletos más completos, incluidos los brazos con dos dedos. Esto daba cada vez más respaldo a la idea de que Tyrannosaurus rex debería tener dos dedos en vez de tres, y las nuevas reconstrucciones de este dinosaurio terminaron perdiendo un dedo.
Para 1939, cuando la película Fantasía ya estaba siendo preparada, los paleontólogos estaban convencidos de que Tyrannosaurus rex debía haber tenido dos dedos. Sin embargo, esta idea no dejaba de ser una hipótesis: Tyrannosaurus era el único tiranosáurido del que no se conocían los brazos. Para tirar la hipótesis, alguien en algún lado tenía que encontrar un esqueleto Tyrannosaurus con tres dedos en la mano.

Para el tiempo de Fantasia, la idea de un T. rex con tres dedos era poco probable, pero no menos posible que la de uno con dos, así que cuando Disney decidió ponerle tres dedos, no había un espécimen para demostrarle que estaba en un error.

¿Por qué recurrimos los paleontólogos a la anatomía comparada, entonces? Pues porque la historia del Tyrannosaurus rex se suma a la larga lista de veces que este método nos ha demostrado su capacidad predictiva. En el año 1989 se encontró el primer esqueleto completo de Tyrannosaurus rex, el espécimen MOR 555. Y tal como lo predijeron Brown, Osborn, Lambe, y otros científicos, su brazo tenía dos dígitos.

Charles Knight, un artista estadounidense, fue uno de los pioneros en lo que hoy conocemos como paleo-arte, que es la reconstrucción de los ecosistemas del pasado utilizando como fuente de inspiración el consenso científico del momento. Los trabajos de Knight se hicieron bastante populares, y es posible encontrar muchos de sus murales decorando varios museos de historia natural de Estados Unidos, como el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, donde trabajó inicialmente, el Museo Field, en Chicago, o el Museo Peabody de Yale, en New Haven. Muchas de las escenas con T. rex lo representan con tres dedos y con un comportamiento agresivo, atacando a un Triceratops, por ejemplo.

El camino a la fama de T. rex puede rastrearse hacia finales de 1905, cuando el New York Times reportó su descubrimiento utilizando expresiones como “el más formidable animal de batalla del que se tenga algún registro”, “el rey de todos los reyes de la vida animal”, “el adalid absoluto de la Tierra” y “el comedor de hombres real de la jungla”. Este pequeño ímpetu pudo haber comenzado una tendencia que llegaría al cine con las películas de ciencia ficción y las obras de Knight sirvieron de inspiración para muchos cineastas, y en varias escenas aparece el Tyrannosaurus rex con tres dedos.

La adaptación al cine de la obra de Arthur Conan Doyle, El Mundo Perdido, realizada en 1925, utilizó el trabajo de Knight como base para la reconstrucción de los animales prehistóricos: nuevamente aparece el Tyrannosaurus rex con tres dedos. La película de King Kong de 1933 utilizó una de las representaciones de Knight para crear su modelo de T. rex para la escena en que peleaba contra King Kong. Como mencioné antes: para el tiempo de hacer Fantasía, no había de otra más que incluir al T. rex, y su aparición a lado de la obra maestra de Stravinski consolidó a este dinosaurio como el ícono que es hoy.

Omar Rafael Regalado Fernández
Estudiante de doctorado en Ciencias de la Tierra, Departamento de Ciencias de la Tierra
University College London (UCL)

 

Crédito: http://es.prehistorico.wikia.com/wiki/Archivo:Tyrannosaurus_esqueleto.jpg
Categorías
Cine Destacadas Iluminarte

Conociendo al monstruo: El hombre anfibio de The shape of water

Guillermo del Toro, en su más reciente cinta, nos presenta una historia de amor tan especial como cada uno de sus protagonistas: Elisa, una mujer incapaz de hablar y un monstruo que yace prisionero.

Dicha criatura (que nunca recibe nombre durante la película) aparece en los créditos finales como Anphibian man, pero, ¿por qué? Si su cuerpo cubierto de escamas y las aletas en sus extremidades nos hace creer que dicho ser tiene más parecido a un pez que a otra cosa.

Pero ¿qué sabemos del monstruo?

Del Toro ha mencionado que Anphibian man se inspira en la criatura de El monstruo de la laguna negra (1954), cinta de terror que habla de un ser humanoide con rasgos de anfibio y pez, descubierto en una exploración en el Amazonas (tal como a Anphibian man) por un grupo de científicos, que tienen gran interés en dicha criatura pues representa un hallazgo evolutivo en la transición de organismos acuáticos a terrestres.

Por lo anterior, que un ser como el Anphibian man tenga rasgos de pez, no es coincidencia, ya que, evolutivamente, los anfibios provienen de peces con aletas lobuladas, es decir, éstas son extremidades carnosas. Los anfibios primitivos conservaban agallas y escamas, y en lugar de aletas ahora había patas con dedos, lo que nos recuerda el aspecto de la criatura de Del Toro.

Otro aspecto interesante del monstruo es la forma en la que respira. Durante la llegada de la criatura al laboratorio secreto, se menciona que a pesar de estar prioritariamente en un tanque con agua, también tiene la capacidad de respirar en la superficie, lo que nos remite precisamente a los anfibios.

Los anfibios son animales vertebrados que pueden respirar gracias a pulmones, pero también por medio de su piel, que está cubierta de diminutos poros por donde entra el oxígeno.

Estos animales necesitan vivir en lugares templados y tropicales (¿recuerdan el lugar de donde proviene el Anphibian man?) ya que esto ayuda a que su piel permanezca húmeda, lo que es importante para la respiración.

También hay anfibios que, a pesar de tener pulmones, prefieren habitar en un ambiente acuático, razón por la que utilizan branquias para respirar, como el ajolote, y ente caso, también como el Anphibian man.

Las branquias son estructuras respiratorias que ayudan a cubrir la demanda de oxígeno de diversos organismos acuáticos mediante intercambio gaseoso: el oxígeno disuelto en el agua es captado por las branquias y lo pasa a la sangre, que distribuye todo el oxígeno a los tejidos del organismo, finalmente, como resultado de la respiración celular, se produce CO2 que es liberado al medio.

Ahora, si hablamos de reproducción, los anfibios necesitan de un cuerpo de agua, ya que es ahí donde depositarán sus huevecillos, y si recordamos, nuestro querido monstruo anfibio habitaba en un río.

Los huevecillos de anfibios no poseen una protección (o membrana) que los proteja, principalmente de la desecación, es por esa razón que requieren estar en cuerpos de agua generalmente dulce.

Y ¿cómo ocurre la fecundación?

Por lo general, la fecundación es externa, es decir, el macho y la hembra descargan los gametos (células sexuales) en el agua y allí se forman los embriones.

En los anfibios que tienen fecundación interna, el macho se coloca frente a la hembra y libera sacos con espermatozoides, la hembra se acerca y los introduce en su cuerpo. Y de acuerdo a lo descrito por Elisa en The shape of water, el Anphibian man podría entrar en este grupo.

Finalmente, conocemos ese poder que tiene para regenerarse y de cierta forma, para devolverle al cuerpo eso que ya ha perdido (el cabello de Giles o las branquias de Elisa), lo que recuerda inmediatamente al ajolote, único anfibio capaz de regenerar extremidades de su cuerpo. ¿Quién sabe? Quizás el poder del Anphibian man es un guiño a este increíble animal.

Quizás es una exageración, pero así de asombrosos son los anfibios, así de asombrosos son los seres vivos que nos rodean, y sólo si estamos dispuestos a conocerlos podremos ver la gran belleza que poseen.

Autor:

Marco A. Rivas Campos. Es egresado de la FES Iztacala de la carrera de Biología.  Cinéfilo, seriéfilo, lector y adicto a los Gummy Bears.  Actualmente se desarrolla en áreas de educación ambiental al mismo tiempo que estudia sobre la didáctica de la biología. Su mayor miedo es que acabemos comiendo Soylent Green.

Diseño:

Lina Lucía Romero Salas. Nací en la ciudad de México, desde pequeña tuve inquietud por estudiar artes y fue al terminar esa licenciatura cuando decidí realizar una segunda licenciatura en biología porque siempre me ha llamado la atención la naturaleza. He realizado ilustraciones para distintos laboratorios y actualmente doy un taller de artes plásticas a niños de primaria.

Referencias:

Magaña-Arce, A. (enero de 2018). El agua con forma de amor. Cine Premiere(280).  24-29.

Solomon, E.P., et al. (2008). Biología (8ª). México. McGraw Hill.

Gil, C. Reproducción de anfibios. Recuperado de

https://anfibios.paradais-sphynx.com/informacion/reproduccion-de-los-anfibios.htm el 09 de febrero 2018.

 

Categorías
Cine Cómics

La amazona que metió mano (o su látigo de la justicia) en la 1ª Guerra Mundial

Miércoles, 10 am. Ya llevábamos cuatro horas de clase y las clases siguientes eran química orgánica e historia universal: las dos clases más pesadas. Ya casi terminaba el año escolar y mis amigos y yo decidimos que, después de aguantar tanto tiempo a los profesores, merecíamos una escapada al cine.

La siguiente función era la Mujer Maravilla, a algunos no nos llamaba tanto la atención ni sabíamos bien de qué trataba, pero ante el poco tiempo que teníamos para que no nos atraparan in fraganti, decidimos comprar los boletos y entrar.

Al salir de la función, empezamos a comentar la película y nos surgieron varias dudas: ¿por qué empezó la Primera Guerra Mundial?, ¿por qué fue “mundial”?, el gas mostaza… ¿era de mostaza?, ¿por qué era tan dañino? Además, todos, pero particularmente las niñas que habíamos crecido jugando con Barbies y escuchando o leyendo cuentos de princesas rescatadas por valientes y apuestos príncipes azules, no podíamos creer que la protagonista fuera una mujer y que jamás necesitó ser rescatada por ningún príncipe. También nos parecía increíble que una mujer científica fuera una de las protagonistas y que sin ella ese gas mostaza no habría existido.

Al día siguiente me dirigí a la biblioteca y entre los libros encontré uno titulado Breve Historia de la Primera Guerra Mundial. Luego de hojearlo un rato, me enteré que este fue el primer conflicto armado internacional del siglo XX que inició tras el asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austro-hungría y su esposa Sofía, en Sarajevo, en 1914. De paso me enteré que Sarajevo es la capital de Bosnia-Herzegovina, un pequeño país de Europa del este, que en ese entonces, junto con la actual Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, así como algunas regiones de los actuales Serbia, Montenegro, Transilvania, Rumania, Polonia, Ucrania e Italia, formaban el imperio Austro-húngaro.

Luego entendí que fue “mundial” porque no sólo involucró a ese (enorme) imperio, sino que un montón de vecinos (y otros no tan vecinos) quisieron intervenir y terminaron peleando dos bandos compuestos por varios países: por un lado, Austro-hungría inició aliándose con Alemania y luego se les unieron el imperio Turco-otomano y Bulgaria. Por el otro, y contra ellos, lucharon Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial, a quienes se les anexaron posteriormente Estados Unidos, Italia, Grecia, Rumania y Portugal. En pocas palabras, un relajo de países que estuvieron peleando durante 5 años (desde 1914 hasta 1919), que me pareció más revuelto que un plato de Froot Loops con M&M’s, avena y quinoa orgánica, y más enredado que mi cabello chino por las mañanas después de una larga noche de fiesta.

En el libro de historia sólo mencionaban que el primer uso del gas mostaza fue en 1917 en un ataque alemán hacia un pueblo de Francia. No profundizaba mucho más, pero sí entendí el gas mostaza definitivamente no era un aderezo para ensaladas orgánicas. Y que, por cierto, se desarrolló gracias al premio Nobel Fritz Haber, quienle dio uso defensivo durante la Segunda Guerra Mundial al contenerlo en recipientes para que se dispersara el gas al explotar.

Como ya iban a cerrar la biblioteca, decidí ir a buscar al profesor de química para contarle lo que había visto en la película y lo poco que había leído en el libro de historia sobre el gas mostaza. A mis amigas y a mi siempre nos había parecido un personaje muy peculiar y nos reíamos mucho de él, pero ese día decidí ponerle atención a cada palabra que me dijo.

Resulta que el gas mostaza no está hecho con mostaza: es una molécula compuesta por un azufre y dos átomos de cloro unidos a una cadena de carbonos. Dicho así no le vi nada grave, hasta que me dijo que está clasificado como un arma química, es decir, un arma muy diferente a un rifle, un cañón o cualquiera de esas armas de fuego. Es más bien un coctel de sustancias químicas que, al ser muy tóxicas, sirven para lastimar o matar a un gran número de personas cuando se llega a inhalar o entra en contacto con la piel.

Me contó que el cloro que tiene la molécula reacciona con agua y forma ácido clorhídrico, que, al separarse de la molécula original, deja un compuesto de azufre liposoluble, o sea que no es afín al agua, pero sí a la grasa, por lo tanto se disuelve en el cuerpo humano gracias a las grasas corporales. Este compuesto de azufre, al entrar en contacto con el cuerpo, genera ampollas, provoca conjuntivitis y otros daños severos, incluso llega a generar alteraciones en el ADN ya que afecta la salud de las células. Todo eso en un lapso de 2 a 24 horas dependiendo de qué tan expuesta estén las personas.

Me pareció sorprendente que entonces la Mujer Maravilla haya podido luchar y sobrevivir en ese ambiente, sobre todo porque el profesor me dijo que las mujeres y los hombres absorbemos esas sustancias de manera distinta: las mujeres, por tener más tejido adiposo (más grasa en el cuerpo) tenemos más propensión a absorber y retener sustancias tóxicas.

Cuando iba caminando de regreso a casa, mis pensamientos volvieron a que, contrario a las historias más tradicionales de superhéroes, la protagonista era una mujer y que en la película le llamaban “amazona”, como el río que está en Sudamérica. Al llegar a casa se me ocurrió preguntarle a mi madre, quizá ella sabía algo de eso.

Me contó que las amazonas eran unas mujeres guerreras de la mitología griega y que habían despreciado a los hombres por sus actitudes ofensivas, así que vivían en una comunidad compuesta exclusivamente por mujeres. Para garantizar la continuidad de su pueblo, según el mito, iban anualmente a visitar a un pueblo vecino con el único fin de procrear y, al nacer los bebés, aquellos que fueran niños eran regresados a sus padres, únicamente conservaban a las niñas quienes, desde pequeñas, eran entrenadas para ser guerreras.

También me contó que durante muchos años se pensó que las amazonas eran únicamente un mito, sin embargo, a principios de la década de 1990, unos arqueólogos descubrieron al sur de Rusia, cerca de la frontera con Kazakhstan, unas tumbas de más de 2000 años de antigüedad. Durante la excavación, desenterraron cerca de 150 tumbas de hombres y mujeres “comunes”, entre las cuales encontraron algo extraordinario: cadáveres de mujeres que, se puede suponer, eran guerreras ya que fueron enterradas con sus armas, las cuales incluían flechas de cobre, espadas y dagas, y algunos esqueletos mostraban evidentes heridas de guerra.

Además, los arqueólogos e investigadores sacaron un promedio de las estaturas y descubrieron que estas mujeres medían en promedio 167.6 cm. Algo extraordinario en esa época si pensamos que a través de la historia la estatura promedio de hombres y mujeres ha aumentado varios centímetros, (por cuestiones de alimentación o factores ambientales, por ejemplo) ¡hasta más de 12 cm tan solo en los últimos 150 años! Gracias a esto se cree que hemos (¡por fin!) encontrado alguna evidencia de las mujeres guerreras que pudieron haber inspirado los mitos griegos (aunque no de una tribu de puras mujeres que repudiaban a los hombres).

¡Es impresionante cómo en los lugares más inesperados se puede hallar tanto conocimiento! Hasta de las películas que podrían parecer más fantásticas, si uno quiere, se puede aprender algo nuevo. ¿Se podrá aprender tantas cosas de las historias de los demás superhéroes? ¿Y de otras historias y cuentos? Ojalá que sí, porque jamás me hubiera imaginado que gracias a la Mujer Maravilla aprendería de historia, de química y de antropología, y estoy fascinada.

Autores:

Susana Hoyos es egresada de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía, es tallerista y redactora en La Bombilla IluminArte con Ciencia

Luis H.C. Creador de contenidos en la Bombilla. Estudiante de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Diseño:

Bernardo Ortega. Artista Visual. Es estudiante en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. Se especializa en el uso de técnicas de imagen bidimensional, específicamente en litografía, fotografía, imagen digital, pintura y dibujo a gran y medio formato.

 

 

Fuentes:

 

Unites States Museum of Holocaust. Recursos en español: Enciclopedia del holocausto – la Primera Guerra Mundial. Recuperado de https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007796

Stone, N. (2013). Breve Historia de la Primera Guerra Mundial. España : Editorial Planeta.

Méndez Vivar, J. (2011) Las armas químicas a través de la historia. México : UAM Iztapalapa. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n79ne/armas.pdf

Ask Smithsonian. The Amazon women: is there any truth behind the myth. Recuperado de: http://www.smithsonianmag.com/history/amazon-women-there-any-truth-behind-myth-180950188/

BBC. Seguiremos los humanos volviéndonos más altos?. Consultado el 12 de julio de 2017 en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150514_vert_fut_seguira_aumentando_estatura_humanos_kv

EcuRed: conocimiento de todos y para todos. “Imperio austrohúngaro”. Consultado el 10 de julio de 2017 en https://www.ecured.cu/Imperio_austroh%C3%BAngaro

“La talla de los europeos, 1700-2000: ciclos, crecimiento y desigualdad”. Consultado el 12 de julio de 2017 en http://m.elsevier.es/es-revista-investigaciones-historia-economica-economic-328-articulo-la-talla-los-europeos-1700-2000-S1698698912000549

Block, Josine. (1995). The early amazons, modern and ancient perspectives on a persistent myth. Consultado en: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=vHzLgcqHzQcC&oi=fnd&pg=PR7&dq=amazons+myth&ots=hX_WAlclsh&sig=CMk1nlJdOJb55fUwxLSnQHn9wz8#v=onepage&q=amazons%20myth&f=false

Eller, Cynthia. (2010). Gentlemen and amazons. The mith of matriarchal prehistory, 1861-1900. Consultado en: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=NdyqUVJyS2EC&oi=fnd&pg=PR11&dq=amazons+myth&ots=seWkhoxTQD&sig=zsJuR57HJiQiBvK8PJqz8bg8YrM#v=onepage&q=amazons%20myth&f=false

 

Categorías
Ciencia Cine Destacadas

¿Sueña el ser humano con humanos sintéticos?

El 20 de julio del año 2010, Daniel G. Gibson, J. Craig Venter, entre otros autores, publicaron para la revista Science el desarrollo de una bacteria sintética, es decir, un organismo alterado genéticamente que no comparte características con otros organismos que podemos encontrar en la naturaleza, por lo tanto, carece de progenitores.

Lo que pareciera hoy en día un tema de ciencia ficción, tiene ya una antigüedad de siete años en la realidad. ¿Qué es lo que sigue? Quizá la creación de células más complejas, como las eucariotas, tejidos y órganos.

El impacto que esto podría tener en el sector de salud es importante: se terminarían las largas listas de espera para trasplantes, disminuiría el rechazo inmunológico y aumentaría la expectativa y calidad de vida, al mismo tiempo que se reducirían los gastos en inmunosupresores. La culminación en este campo de acción sería la creación de seres completos y funcionales, animales y humanos sintéticos de diseño. Las preguntas obligadas son muy claras: ¿qué derechos tendríamos sobre los humanos sintéticos?, ¿cuáles son las necesidades que tendrían que satisfacer?

 

Nada nuevo bajo el Sol

En el año de 1968, el escritor de ciencia ficción Philip K. Dick, plantea una reflexión sobre estas incógnitas en su novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Este libro no sólo se adelanta a su tiempo, sino que también marca el inicio del cyberpunk, corriente de la ciencia ficción donde se mezcla la tecnología y la contracultura disidente, subterránea y rebelde de los años ochenta donde los temas principales son la invasión del cuerpo o la mente con miembros protésticos.

La novela transcurre en el año 2019, la Tierra ha sufrido los estragos de la radiación y la muerte de millones de humanos y animales orillan al hombre a buscar nuevos mundos donde habitar. Marte parece ser una buena opción, sin embargo se necesita de mano de obra para acondicionarlo a las necesidades humanas, para tal efecto se han creado humanos sintéticos. A pesar de que son parecidos a nosotros, tienen una vida media de 4 años y su mayor anhelo es ser libres. Por ello escapan hacia la Tierra, donde son ilegales y corren el riesgo de ser descubiertos y aniquilados.

Esta novela no sólo nos entretiene planteando un mundo impactante, oscuro y maravilloso, sino también nos propone reflexionar: ¿es justo matar humanos sintéticos por el simple hecho de serlo?, ¿cuál es el límite entre la vida artificial y natural? Y más importante aún, ¿qué es lo que nos da la condición de seres humanos? Phillip K. Dick nos da una pista: la empatía, o bien, la capacidad de ponerse en el lugar de otro y de sentir su dolor.

 

Del papel a la pantalla grande.

En 1968 Phillip K. Dick vende los derechos de su novela y en 1982 se estrena una adaptación de la misma: Blade Runner, dirigida por Ridley Scott y escrita por Hampton Fancher y David Webb Peoples; a pesar de que fue nominada al Oscar, no tuvo el impacto merecido en aquel entonces, no obstante, hoy en día es una película de culto obligada para todo cinéfilo y cienciaficcionero.

Previo a su muerte, Philip K. Dick logró ver parte del filme antes del estreno y le agradó bastante, así lo demuestra en una carta dirigida a Jeff Walker, productor:

“Blade Runner va a revolucionar nuestro concepto de lo que es la ciencia ficción, y aún más, de lo que puede ser”.

 

Una Franquicia

En 2017 llegó a la pantalla grande la segunda entrega de esta adaptación, Blade Runner 2049, producida por Ridley Scott bajo la dirección de Denis Villeneuve, y con el guión de Hampton Fancher y Michael Green. Tiene lugar treinta años después de la primer película y en ella el oficial K, (Ryan Gosling) del departamento de policía de Los Ángeles, saca a la luz un secreto que puede cambiar el destino de la sociedad. Esto lo lleva a buscar a Rick Deckard (Harrison Ford), quién lleva desaparecido 30 años.

A su vez han surgido tres mediometrajes que cumplen con conectar ambas películas expandiendo el universo de Blade Runner: Black Out 2022, 2036: Nexus Daw y 2048: Nowhere to Run (que puedes ver aquí).

 

Anticipación científica

Vivimos en una época donde los avances tecnológicos compiten con los escenarios más sublimes de la ciencia ficción, por ello es que este género también es conocido como Literatura de Anticipación Científica. Phillip K. Dick probablemente nunca imaginó del desarrollo de bacterias sintéticas, sin embargo, este visionario autor, puso en la mira algunos problemas éticos a los que, quizá, podríamos enfrentarnos en un par de décadas.

Autor: 

Adriana Letechipía Salcedo es presidente de la Tertulia de Ciencia Ficción de la Ciudad de México, tiene una Maestría en Ciencias en Biomedicina y Biotecnología Molecular por parte del Instituto Politécnico Nacional y es colaboradora de La Bombilla.

Diseño:

Bernardo Ortega. Artista Visual. Es estudiante en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. Se especializa en el uso de técnicas de imagen bidimensional, específicamente en litografía, fotografía, imagen digital, pintura y dibujo a gran y medio formato.

Referencias:

Gibson DG, Venter JC, et altros. Creation of a bacterial cell controlled by chemically synthesized genome. Science. Jul 2, 2010. Vol 329. Issue 5987, pp 52-56

Categorías
Artículos Cine

Una bella apestada

Peligro de spoiler

Si viste la nueva versión de La Bella y la Bestia entonces quizá te preguntaste cómo es que Bella, quien era tan asidua a la lectura y tan lista, no pudo descifrar que su madre murió en una de las tantas olas de peste que azotó a Europa.

Quizá recuerdes una de las escenas de la película donde Bestia le muestra a Bella un libro que le dio la hechicera que lo embrujó. Con la magia del artefacto, quien lo posea podrá viajar al paraje que siempre quiso conocer. Luego de cerrar los ojos, ambos llegan a un pequeño cuarto parisino del siglo XVII. Parece ser media noche y la habitación está sola, sucia y desordenada. Después de cantar, ­como sucede en casi todas las escenas de la película, Bestia encuentra una máscara con forma de pico sobre una silla y ambos tienen un flashback donde reviven el trágico momento cuando el padre de Bella abandona a su moribunda esposa para proteger a la pequeña de la peste. Mientras esto ocurre, un hombre con una extraña máscara con forma de pico, le da consejos médicos al padre.

La escena plantea varias preguntas: ¿por qué los médicos se disfrazaban de pájaros para atender a las personas?, ¿no había una cura para la enfermedad de la madre de Bella? y, sobre todo, ¿qué diantres es la peste?

Categorías
Artículos Ciencia Cine

Cómo ser cinéfilo, científico, detective y viajero astral a la vez

Cuando la policía entrevistó a Marta, una joven de 25 años, se dieron cuenta de que ella no recordaba nada de lo ocurrido en los últimos 10 meses, sin embargo, las pruebas eran contundentes: su ADN era compatible con el del recién nacido encontrado en una bolsa hace unas semanas, su cuerpo estaba en pleno estado post-parto y la bolsa donde se encontró al bebé había sido comprada por ella. Pero Marta aseguraba no saber nada de lo sucedido, no recordaba absolutamente nada, ni siquiera estaba consciente de haber estado embarazada. Si ella no mató al bebé, ¿quién habría sido?

Categorías
Cine Ensayos

Cómo impresionar a sus suegros muggles hablando de animales no fantásticos sin morir en el intento

Cómo impresionar a sus suegros muggles hablando de animales no fantásticos sin morir en el intento

Para el señor Scamander:
Muchas gracias por leerme, escribo porque tengo una inquietud y espero pueda ayudarme. Voy a conocer a los padres de mi prometida y me gustaría causar una buena impresión.
Ninguno de ellos es mago o bruja, en realidad son biólogos pues estudian a los animales del mundo muggle y los clasifican. A mí me fascinan las criaturas fantásticas, aunque no podría hablarles de ellas porque desconocen que soy mago. Sin embargo, pensé que no me sería tan difícil hablar con ellos sobre animales en general. Me gustaría conocer un poco más de los animales muggles así que me preguntaba: ¿podría usted darme algunos datos importantes de los animales del mundo muggle?, ¿por qué los muggles clasifican animales?, ¿existe un libro básico con el inventario de animales del mundo no mágico? Si lo hay, ¿quién lo escribió?, ¿se parecen en algo las criaturas mágicas a las no mágicas? Espero pueda ayudarme.
Anónimo.

Estimado lector:
Comprendo su preocupación y contestar su pregunta en pocas líneas será todo un reto, pero lo intentaré. Lo primero que debe usted saber es que no hay un libro capaz de contener a todos los animales del mundo muggle. Son tantas sus formas, tamaños y variedades, que no son pocos los problemas que tienen, y han tenido, los biólogos muggles para clasificarlos.
Las clasificaciones forman sistemas de palabras y símbolos que representan conceptos y, en el campo de la biología, buscan dar información sobre la diversidad, las relaciones y la organización de la vida. El nombre que reciben las personas que clasifican, agrupan, identifican y buscan conocer las relaciones de consaguineidad entre los seres vivos, es taxónomos.
Los taxónomos han librado enormes batallas por encontrar una manera “universal” de clasificar a los seres vivos. Uno de los personajes del mundo muggle que ayudó a desarrollar un sistema de clasificación útil para los seres vivos, en especial plantas y animales, fue el sueco Carlos Linneo quien era un verdadero genio, explorador y aventurero. Él era un zoólogo y botánico, una persona que se dedicaba al estudio de la naturaleza, o como los muggles les llaman,“naturalista”.
Debió ser una persona muy ordenada y metódica, ya que fue capaz dar nombre a una gran cantidad de animales y plantas utilizando un sistema jerárquico que incluía varios niveles de clasificación. Esto es sin lugar a dudas admirable, sobre todo si tomamos en cuenta que no contó con la ayuda de ningún tipo de magia.
Como resultado de este sistema desarrolló un “sistema de nombres” que suelen ir en pares, por lo que se le denominó “nomenclatura binomial”, que está formada por el género y la especie (y en algunos casos subespecie). En conjunto estos nombres suelen conocerse como “nombre científico” y podríamos verlo como el nombre y apellidos que en el mundo mágico forman el nombre completo de brujas y magos. Los nombres pueden brindarnos información sobre alguien y dar indicios sobre quiénes podrían ser sus parientes más cercanos. Información similar nos brinda un nombre científico.
Un par de nombres científicos famosos en el mundo muggle son:
Felis silvestris catus mejor conocido como gato común y el Canis lupus familiaris o perro doméstico.

Sra. Norris, ejemplo de un Felis silvestris catus

Fang, el perro de Hagrid es un representante del Canis lupus familiaris, perro doméstico.
No es casualidad que haya escogido estos dos ejemplos. La razón es simple: estos animales pueden ser observados por magos y muggles por igual, es común que se tengan como mascotas y una gran cantidad de magos han aprendido a transformarse en algunos de estos animales.
Los nombres científicos de ambos animales están formados por tres “nombres”: el primero es llamado género el segundo es especie y el tercero es subespecie.
Es importante que usted sepa, si es que quiere causar una buena impresión en sus suegros, escribir correctamente un nombre científico. No debe olvidar que los nombres científicos se latinizan, además se escriben con cursiva, aunque también se puede sólo subrayar el nombre o la letra del primer nombre; el género, que es el primer nombre, se escribe con mayúsculas, los siguientes (especie y subespecie) se escriben con minúsculas.
El género es el primer nombre y es un grupo más general que puede agrupar varios organismos con características en común conocidas como especies. En los ejemplos anteriores el género Felis y Canis agrupan a todos los organismos bastante parecidos a los gatos y perros comunes.
Los taxónomos muggles suelen tener feroces discusiones cuando intentan definir qué es una especie, podríamos decir de manera muy general que se les llama especies a aquellos organismos capaces de tener descendencia fértil entre ellos y por lo tanto son genéticamente similares entre sí. Por ejemplo, dentro del género Canis encontramos a los coyotes (Canis latrans) o a los lobos (Canis lupus). Animales que a simple vista son muy semejantes aunque también existan marcadas diferencias entre ellos.

Remus Lupin, era un hombre lobo, por lo que podía transformarse en un representante de los Canis lupus
A su vez, dentro de las especies puede haber otros grupos llamados subespecies, las cuales viven en una misma área y difieren en una o más características de otras poblaciones. En el caso del Canis lupus familiaris o perro doméstico, se trata de una subespecie de los lobos.
A pesar de que Linneo vivió en el siglo XVIII, su sistema fue básico para el desarrollo de los sistemas de clasificación actuales, aunque el desarrollo de la tecnología y ciencia muggle han incorporado mejoras que permiten ser más precisos cuando se busca identificar, clasificar y buscar los lazos parentales de un organismo.
Se me acaba el espacio, pero por último me gustaría comentarle que aunque una criatura mágica pueda ser clasificada por el Ministerio de Magia como altamente peligrosa para las personas, nuestra tarea es cuidar y preservar a estos animales fantásticos.
La pérdida de un organismo puede provocar desequilibrios en un ecosistema, lo que tarde o temprano terminará afectándonos a nosotros. Es por esto que si tenemos la capacidad de ser tremendamente crueles con ellos, también podemos tener la capacidad de convivir con ellos y ayudar a su conservación.
Sin duda es maravilloso disfrutarlos y sería una pena que las generaciones futuras no lograran tener ese mismo privilegio que nosotros hemos tenido. Parte de nuestro interés en conservar las especies pueden ser los beneficios que obtenemos de ella, por ejemplo, las propiedades mágicas que pueden tener la piel, cuernos y sangre de dragón y unicorno.
Sin embargo, esto no justifica que puedan ser dañados por traficantes de especies o cazadores furtivos, por lo que las autoridades de la comunidad mágica y muggle han generado esfuerzos para que los animales de ambos mundos puedan tener espacios destinados a ellos, buscando evitar al máximo que puedan ser molestados o dañados de manera intencional.
A usted, lector anónimo, le recomendaría que como tema de conversación se centrara en esta idea. Hablar de lo maravillosos que son los animales, y todos los seres vivos le ayudará a causar una buena impresión. Verá que le será más fácil y fluido hablar de esto. Además, usted no estará mintiendo, porque si a usted le fascinan las criaturas mágicas, debe compartir el amor que yo siento por las mismas. Si los padres de su prometida le facilitan la oportunidad de conocer o convivir con los animales que conocen, estoy seguro que también amará a todas esas criaturas que el mundo muggle tiene, y aunque no sean mágicas, sin duda también son fantásticas.
Espero haber sido de ayuda.
Saludos,
Newt Scamander.

Más información:
Llorente, J. 2003. La búsqueda del método natural. Fondo de Cultura Económica. México.

Morrone, J., Escalante, T. 2009. Diccionario de biogeografía. Las prensas de ciencias. México.

“El trabajo de los taxónomos” consultado en: http://www.acercaciencia.com/2013/02/01/el-trabajo-de-los-taxonomos/

Biólogo - José Ramón Sánchez Castañeda

Estudió Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Actualmente hace su tesis sobre los bebederos de agua en Ciudad Universitaria. Se interesa por temas relacionados con el cuidado del medio ambiente. Le gusta el teatro, los cómics, el cine, el radio y los deportes. “Odio escribir, me encanta haber escrito”.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Ciencia
BombillaIluminarte

SOMOS POLVO DE ESTRELLAS

Hay parte del Universo en ti. Hay hidrógeno en los tejidos de tu cuerpo. Es por eso que realmente la relación que se tiene con el cosmos va más allá de solo conocer el nombre de los planetas de nuestro sistema solar, más allá de decir que no sirve de nada. Efectivamente, te sientes nada y todo a la vez.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

Una receta melódica

Ahora que muchos hemos optado por el distanciamiento social ante la amenaza de un nuevo virus, la comunidad artística se ha ido adaptando para compartir sus creaciones mediante servicios de

LEER MÁS »
Cerebro
BombillaIluminarte

¿Cómo demandar a tu terapeuta?

La psicología y los tratamientos psicológicos son parte de una rama de las ciencias, las ciencias de la salud. Así como un odontólogo atiende lo relacionado a la salud bucal o el cardiólogo atiende lo relacionado con la salud del corazón, los psicólogos se encargan de atender la salud mental. Y no cualquier persona está capacitada para dar un diagnóstico.

LEER MÁS »
Arte
BombillaIluminarte

LE HAN ROBADO EL CORAZÓN

…pero es una historia bonita, bueno es triste pero también bonita, es una leyenda, que quiere decir que es una historia que no pasó pero que las personas inventaron para explicar el arcoíris.

LEER MÁS »
Ciencia
BombillaIluminarte

AFORTUNADA

La hidroponía es una técnica de cultivo que no utiliza el suelo para sembrar, ¿has visto cómo las plantas necesitan tierra, agua y sol para poder vivir? Pues lo que hacemos en la hidroponía es quitarles la tierra y hacer que las plantas crezcan solo con ayuda del agua y del sol.

LEER MÁS »

ESCÚCHANOS

¡DALE LIKE!

SÍGUENOS EN TWITTER

Ofrecemos al público un acercamiento de la ciencia y el arte, desde un enfoque atractivo, por medio de referentes socio-culturales actuales y cercanos a los intereses del público meta.

Categorías
Artículos Cine

Misión Rescate: salvando al soldado Ryan 3. (¿En serio? ¡Pero ni siquiera sabía que había otras 2!)

Es verdad, el gobierno de Estados Unidos ha gastado mucho dinero salvando a Matt Damon no una, ni dos, sino tres veces: siempre se pierde. Si pensamos, específicamente, en tres de sus películas: Rescatando al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998), Interestelar (Christoper Nolan, 2014) y Misión Rescate (Ridley Scott, 2015), quizás entendamos el sentido de la broma: ¡Alguien dígale a Matt Damon que ya deje de perderse! ¿Cómo diablos sobrevive este náufrago interestelar?